
Porque el Estado peruano y el actual gobierno aprista no les brinda una solución real y consistente sobre la causas, consecuencias y beneficios que acarrea la construcción de la hidroeléctrica del Inambari en San Gabán-Carabaya.
Ayer unos 1 200 pobladores de los sectores de Puerto Manoas, Challwamayo, Cuesta Blanca, Carmen, Lechemayo y Loromayo, marcharon desde la entrada a la ciudad de Puno rumbo a la Plaza de Armas, a fin de ser escuchados por las autoridades políticas de la región y de la capital de la República.
Correo dialogó con uno de los pobladores de Puerto Manoas que con su papaya en mano alzó la voz en defensa de los suyos, de sus tierras, cultivos y la fauna del lugar.
Correo. �Por qué el rechazo a
Inambari?
Nicanor Mamani. Porque no queremos que nuestros derechos sean atropellados. De iniciarse con la construcción de la hidroeléctrica se inundarán mil 700 hectáreas de terreno. 100 kilómetros de la vía Interoceánica.
Ellos (gobierno aprista) no nos dan un indicio de solución, de reubicación, no tienen las reglas claras.
C. �Por qué tan poca afluencia de comuneros y pobladores?
N.M. Porque no se han podido movilizar hasta este punto, la mayoría son personas de bajos recursos. En todos los centros poblados existen alrededor de 10 mil habitantes. Acá solo llegó el 10 por ciento.
C. �Qué harán?
N.M. Seguir acatando mañana (hoy) este paro preventivo y pacífico. Estamos a la espera del accionar del presidente regional y de las autoridades políticas. No queremos que suceda lo peor. No esperemos que las cosas ocurran como en otros lugares del país. Queremos el diálogo.
C. �De qué viven ustedes?
N.M. De la agricultura, nosotros sembramos papaya, maíz, piña, cacao. Somos lugareños de 27 centros poblados, que cuentan con centros de salud, colegios y viviendas.
Rogamos a las autoridades a que evalúen bien esta obra, recuerden que el parque de Bahuaja Sonene está en peligro.
http://www.correoperu.com.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario