MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

miércoles, 30 de diciembre de 2009

INTERESANTE WEB DE PERU: http://yorobocarbon.com/

Los malditos que quiebran las espaldas de los niños Liberteños

¡Ayudenme por favor!
El niño que aparece en la foto vive en la zona del Alto Chicama en el Departamento de La Libertad. A pesar de su corta edad y gracias a autoridades corruptas, es una de las muchas víctimas inocentes de los mal llamados mineros informales o artesanales del carbón. ¿Se le puede llamar a estos parásitos, inescrupulosos y explotadores, "mineros artesanales" si al mes perciben una ganancia liquida que bordea los 15 mil nuevos soles usando mano de obra como esta?

Estos niños trabajan encorvados 10 a 12 horas diarias (seis días a la semana) en un barro negro y frió que les llega hasta los talones y utilizan sus espaldas y cabeza para acarrear carbón; rodeados de ratas y escupiendo negro debido al polvo de carbón acumulado en sus pulmones por la falta de ventilación y equipos de trabajo. El carbón antracita es duro y accidentes en las manos como cortes, fracturas y mutilaciones son frecuentes entre estos niños. Al final de su “faena”, debido a lo intenso del trabajo explotador, muchas de estas criaturas se quedan dormidas en los socavones y tienen que ser cargadas a las chozas donde dormirán, para luego ser “resucitadas” al día siguiente a fin de continuar satisfaciendo a los parásitos que violan brutalmente sus derechos humanos a cambio de dinero.

Estos niños son la mano de obra favorita de la industria criminal (no “informal” como pretenden aparentar) del carbón en La Libertad y constituyen involuntariamente el último segmento de una millonaria y repugnante pirámide delincuencial. Ellos representan la tragedia sórdida de explotación que ayuda a producir las enormes cantidades de carbón que consumen conocidos grupos de poder en el Perú; carbón que se observa en Trujillo y sus alrededores y detrás del cual se esconde su dolor.

Crímenes contra niños y niñas a esta escala y con esta intensidad son simplemente imperdonables. Leer más

PERU: Pobladores de la frontera con Moquegua rechazan mineras

Escribe: Martin Mamami Artiaga | Política - 07:32h

Los pobladores que residen cerca del distrito moqueguano de Ichuña, ratificaron su rechazo a la instalación de las empresas mineras que estarían por ingresar a la comunidad de Curiri, zona altoandina de la provincia de Puno y al oeste de El Collao.

El presidente de la Asociación de Alpaqueros de Curiri, manifestó que, “en una reunión de comuneros el mes pasado, se informó sobre la posición de la población respecto a la instalación de la minera, y darles a conocer a los alpaqueros sus derechos como dueños y para que así, estén al tanto en su lucha contra la instalación de la actividad minera”.

Manifestó igualmente, que hace varios meses una delegación de Curiri marchó junto a dirigentes del comité de Defensa del Medio Ambiente de la zona alta de Moquegua, donde entregaron un memorial, exigiendo se impida el ingreso de las empresas mineras.

Los lugareños de ambas regiones temen que con la incursión de la actividad minera en su jurisdicción, se contamine el medio ambiente y se ponga en riesgo la actividad pecuaria, que es su principal fuente de sustento de más de mil familias tanto de la región Moquegua y otros de Puno.
http://www.losandes.com.pe/Politica/20091229/31403.html

Minera Yanacocha evalúa proyecto Minas Conga de Perú


El proyecto está basado en la explotación del pórfido de cobre-oro Minas Conga, con reservas de 11,5 millones de onzas de oro y 3.200 millones de libras de cobre

29 de Diciembre de 2009.- En plena etapa de evaluación por parte de la compañía se encuentra el proyecto minero Minas Conga que desarrolla Minera Yanacocha, ubicado en Perú a 4 mil metros sobre el nivel del mar en el extremo norte de las actuales operaciones de la citada minera, en el departamento de Cajamarca. Este desarrollo, según la base de proyectos de Portal Minero, demandará una inversión de US$ 1.500 millones.

El proyecto está basado en la explotación del pórfido de cobre-oro Minas Conga, con reservas de 11,5 millones de onzas de oro y 3.200 millones de libras de cobre. A la vez se consideraría como una operación independiente a Yanacocha debido a su distinta naturaleza geológica, procesos de tratamiento separados y distancia entre ambas faenas.

La producción durante la vida útil del proyecto estimada entre 16 a 20 años se realizará a partir de los dos depósitos de sulfuro a cielo abierto de Minas Conga, Chailhuagon y Perol, obteniendo 8,78 millones de onzas de oro -o un promedio de 585.000oz/a-, y 2.400 millones de libras de cobre -o 160Mlb/a (72.500 tpa)-, con niveles de producción muy variables en su vida útil.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y zinc y el sexto de oro.
http://www.portalminero.com/noti/noticias_ver.php?codigo=7607&fecha=12

EL GOBIERNO DE PERU DA LA ESPALDA HASTA A SUS "ALIADOS"....

“Queremos la declaratoria de emergencia para el valle de San Gabán”

Las Rondas Campesinas iniciaron a operar en el Perú a inicios de los años ochenta denominándose Comités de Autodefensa y como aliados del Estado para frenar el avance del terrorismo en zonas rurales. Un día como hoy, hace seis años, el Gobierno decidió convertir esos comités en las actuales Rondas Campesinas, siendo en la zona norte de Puno como el principal agente para cuidar por la seguridad ciudadana. Hablamos en esta ocasión con el presidente distrital de las Rondas Campesinas de San Gabán, Eustalin Yanqui.

Eustalin Yanqui, presidente distrital de las Rondas Campesinas de San Gabán
Eustalin Yanqui, presidente distrital de las Rondas Campesinas de San Gabán

Están festejando un aniversario más de las Rondas Campesinas, ¿cómo llegan al sexto aniversario?

Con gran expectativa y ilusionados con contar con un informe que el municipio prometió con todos los ronderos en el encuentro de Loromayo. Por eso están los compañeros algo resentidos (con el alcalde), pero están presentes, eso es lo importante. Porque el rondero lleva en el corazón su vocación, cada rondero tiene que ser firme a sus principios, y velamos y promovemos la paz y armonía en el valle (San Gabán). Hacemos los modos posibles para cumplir con nuestras funciones. Dentro del rol de fiscalizadores que la Ley Establece, la Ronda Campesina fue creada con Ley 27802, por eso en el Perú el 29 (diciembre) es el aniversario. Un año más que se nos va y que se nos viene. Tenemos muchos más retos de por medio, dentro de ellos la construcción de la hidroeléctrica del Inambari. Cuando se hizo un paro la vez pasada, la Ronda Campesina fue a poner paz y orden de acuerdo a ley, a velar por la tranquilidad de los pobladores, a ser parte, portavoz e intermediario entre Estado y población de San Gabán. Bueno casi se llegó a extremos, la ronda hizo los modos posibles para calmar el ánimo de la población, pero hay que sinceros, es un problema que nos agobia a la población. Los ronderos también somos pobladores de la zona de afectación.

¿Entonces cómo se comportarán las Rondas Campesinas en todo este contexto, como intermediarios de solución o tomarán posición?

Podemos estar como alternativa de solución de conflictos, pero el Estado nos hizo al costado, en dar la concesión (temporal) sin previa consulta. Eso nos duele. Es una falta de respeto al pueblo. Bueno hubiera sido tener la consulta, y estamos decepcionados de los señores de la hidroeléctrica, vinieron a talleres nada convincentes. En ninguna forma han podido justificar las alternativas de solución a todos nuestros problemas cuando venga la construcción. Los problemas ambientales, sociales, económicos, culturales.

¿Es decir, que en estos momentos carecen de información de alternativas?

Claro, en nada justifica una alternativa positiva para la población, en nada. Bueno hubiera sido que en los talleres, nos digan, señores, ustedes van a ser reubicados, sus poblados en tal sitio, la carretera en tal sitio. Nunca lo dijeron. Entonces esto ha causado la conmoción en la gente. Con esto no queremos decir que estamos en contra de la construcción de la hidroeléctrica, se sabe que trae desarrollo, pero trae desarrollo para los grandes, no para nosotros. Se ha construido una hidroeléctrica de San Gabán, pero no hay ni un foco de esta empresa en la zona baja, eso decepciona.

¿Y qué piensa de la posición del Gobierno Regional que ha hablado de este mismo tema, y con una posición por el No?

Es aceptable la propuesta del Gobierno Regional a favor de la población, pero me extraña la ausencia del presidente Hernán Fuentes. Ahora es el momento que debe estar presente en este valle.

¿En todo caso se le hará la invitación?

La propuesta es de que sí, debe estar presente, nosotros hemos pedido de que el presidente regional venga a esta zona. Ahora es el momento para que diga, San Gabán me necesita. Hemos propuesto para que se declare en emergencia al valle, para que vengan los proyectos, de esa forma podemos contrarrestar al gobierno central y diga que aquí se produce. De repente el gobierno central considera que aquí es tierra inhóspita, que no es cierto, voy a recalcar: queremos que Hernán Fuentes llegue aquí.

¿Qué opinión le merece la propaganda política que emprende Hernán Fuentes en esta zona?

Con respecto a la campaña política de Hernán Fuentes, se vio la repartición de almanaques sí, pero no me cercioré quiénes son estas personas, pero de todas maneras las rechazamos, que no se aproveche como en la campaña electoral pasada.

¿Y qué inversiones está haciendo el Gobierno Regional en esta zona?

Lo único que sabemos hoy, es acerca del millón 400 mil nuevos soles, para la construcción de la línea de transmisión eléctrica de Loromayo a Challuamayo.

¿Eso es promesa o es real?

Ya ha sido aprobado. Ojalá que siga en marcha, pero no lo conocemos a Fuentes sería bueno que viniera aquí para poner la primera piedra aunque sea.

¿Entonces qué rol cumplirá la Ronda Campesina en los siguientes meses?

Vamos a dejar lo que dice la mayoría del pueblo, la Ronda Campesina se adherirá a lo que dice el pueblo.
http://www.losandes.com.pe/Politica/20091229/31419.html

Perú: Comuneros advierten aumento de protestas contra Barrick

Servindi, 28 de diciembre, 2009.- Los pobladores de las localidades de Atupa y Cuncashca amenazaron con bloquear las vías que conducen hacia la mina Pierina como señal de protesta para exigir a la empresa Barrick el cumplimiento de una serie de acuerdos.

Señalan que la compañía no ha cumplido con el pago justo de la afectación de las propiedades de los comuneros de Atupa, en tanto los pobladores de Cuncashca sostienen que hay una deuda de compensación por el uso de varias hectáreas de terreno.

Actualmente, los campesinos vienen ocupando parte de una vía de entrada de Jangas hacia la mina. Otro grupo se ubicó en Palmira, sobre la vía que permite el acceso de Huaraz hacia el yacimiento minero.

Aunque los comuneros no han impedido la salida ni entrada de los vehículos, hay un ambiente de tensión por la posible radicalización de las protestas y la intervención de la policía, a pedido de Barrick, que entre sus promesas incluyó construir un hospital en Huaraz.
http://www.servindi.org/actualidad/20814

lunes, 28 de diciembre de 2009

La fiebre del oro hace estragos en la Amazonía de Perú

28 de Diciembre de 2009, 10:48AM ET
HUAYPETUE, Perú, 28 Dic 2009 (AFP) -

Cráteres cavados por el hombre, ríos contaminados por mercurio, cerros de tierra removida donde antes había bosques, árboles sepultados por relaves: el ecosistema de Madre de Dios, una región de la amazonía peruana, está siendo destruido por la fiebre del oro.

El panorama es el de un gran desierto surgido en medio de la jungla al sudeste -fronteriza con Brasil y Bolivia- donde la minería informal extrae anualmente 16 toneladas de oro a costa de la destrucción hasta ahora de 20.000 hectáreas de bosques tropicales, según cálculos oficiales.

Unos 30.000 trabajadores informales han establecido inmensos campamentos convertidos en ciudadelas precarias, levantadas sobre relaves en medio de charcos de agua rojiza donde ya no hay atisbos de fauna ni vegetación.

Esta porción de selva destruida amenaza zonas de reserva natural y parques nacionales que han caracterizado a Madre de Dios, un departamento pobre a unos 1.400 km de Lima donde la minería artesanal crece sin control.

"Estamos matando la selva, no se puede sembrar nada acá ahora", dice a la AFP Paulino Chávez, un minero informal que, según confiesa, recibe de paga 25 soles diarios (ocho dólares).

"Sé que me pagan una miseria, pero no hay otras opciones", añade Paulino, quien trabaja con sus siete hijos -la mayoría menores de edad-, desde que amanece hasta que anochece, todos escarbando en el fango en un poblado nacido casi espontáneamente llamado Delta 1.

Uno de sus compañeros de faena, Marcelino Bombilla, quien recibe la misma paga, afirma que "algo es algo, peor es nada".

"En la ciudad no hay trabajo y no queremos ser 'pirañas' (ladrones); mucha gente trabaja aquí conscientemente y el gobierno debería apoyar y tratar de formalizar este problema que tiene muchos años", agrega Bombilla.

En Delta 1, donde los mineros viven en la miseria, proliferan bares y prostíbulos, al igual que en la cercana Huaypetue, el campamento emblemático de la región que data de hace más de 30 años, ahora convertido en una sórdida ciudad de unos 20.000 habitantes.

Los mineros informales en Delta 1 se reparten en tareas como remoción de tierra con chorros de agua, utilización de dragas en un río cercano, tala de árboles a medida que se requiere de más terreno y el peligroso uso del mercurio, que se vende sin ningún control cerca de las zonas de extracción y es uno de los mayores contaminantes.

Por cada gramo de oro extraído se requieren dos o tres veces más de mercurio y los expertos estiman que al año se utilizan 60 toneladas de mercurio.

"Hay que alertar a los que compran oro que ese metal precioso se obtiene en base a destruir ecosistemas, de prostitución, de explotación, de esclavitud", dijo a la AFP el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Perú es el sexto productor mundial de oro, y Brack dice que casi una cuarta parte del mismo proviene de la minería ilegal, sobre todo de Madre de Dios.

Días atrás Brack admitió que ahí "se está generando el mayor desastre ecológico en la Amazonía jamás visto" y que el gobierno trabaja para "detener el mal que se extiende como un cáncer por la selva" afectando áreas protegidas y tierras indígenas.

De un total de 1.546 derechos mineros otorgados en los últimos años, apenas 19 cuentan con licencias ambientales y estudios de impacto ambiental; el resto funcionan prácticamente como ilegales, según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

ONGs ambientalistas sostienen que tras la minería informal existen grandes empresas que alientan esta actividad ante el aumento del precio internacional del oro que a principios de diciembre estaba en un máximo histórico de 1.200 dólares la onza de oro en Hong Kong y Londres.

Ana Leyva, portavoz de la Red Muqui -que reúne a entidades defensoras del medio ambiente- se pregunta "¿cómo pueden los pobres mineros informales tener dinero para comprar grandes dragas y adquirir grandes cantidades de mercurio?".

"Hay grandes empresas que deben ser investigadas y que son las que fomentan esta minería ilegal", sostuvo.

str-rm/jlv/aic

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/8110588_p.html

sábado, 26 de diciembre de 2009

Hidroeléctrica causará gran daño ambiental irreversible




La represa de concreto crearía un lago artificial que inundaría territorios indígenas.

Una de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, creada por el Banco Mundial en 1997, es que se conceda licencia para construcción de una represa “tras el consentimiento de la población afectada”, por el impacto que generan los embalses, en los grupos humanos.

DETALLE

Brasil presentó un Convenio de Integración Energética bilateral, que contempla la ejecución de 15 proyectos hidroeléctricos en el Perú, todos instalados en la Amazonía peruana, para generar 20 mil MW. Cinco de ellos han sido priorizados y son impulsados por las empresas brasileñas Eletrobrás, Andrade Gutiérrez, Odebrecht y Engevix.
La construcción de la Central Hidroeléctrica de Paquitzapango en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), actualmente en una etapa de estudios de prefactibilidad, arrasará con una extensión de 90 mil hectáreas de bosques amazónicos, dentro de los cuales se encuentra la gran reserva biológica del Parque Nacional de Otishi y la Reserva Comunal Asháninka, denunció el congresista Róger Nájar.

El parlamentario, ex presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas y Amazónicos, dijo a LA PRIMERA que el proyecto de la megacentral amazónica puede afectar el doble de extensión que se ha denunciado en la proyección de la Represa de Inambari (Puno), que es de 41 mil hectáreas y que ha motivado el rechazo general por el daño ecológico y social que representa.

Denunció que detrás del interés de construir Paquitzapango para generar 2,200 megavatios (MW), así como otras hidroeléctricas, se encuentran transnacionales brasileñas lideradas por la estatal Electrobrás, con el objetivo de generar energía eléctrica para atender las necesidades del gigante sudamericano y no necesariamente para el beneficio del Perú.

Nájar argumentó que, por ejemplo, en la zona del VRAE se pretenden construir dos centrales más, las de Boca Tsomabeni (1074 MW) y Puerto Prado (620 MW), a un costo de 6 mil millones de dólares, cuando la población de esta zona no supera los 160 mil habitantes. El VRAE se ubica en ceja de selva, entre los departamentos de Junín, Ayacucho y Cusco.

En la zona hay poblaciones nativas como los asháninkas y matsiguengas, así como una reserva biológica y zoológica única, que será irremediablemente afectada por la construcción de las centrales, añadió.

El legislador indicó que las empresas brasileñas han centrado su interés en el Perú, después que la población del Estado de Rondonia, en el vecino país, rechazó la construcción de represas en el Río Madeira y las empresas concesionarias fueron multadas por los daños que ocasionó su estudio de impacto ambiental.

El Ministerio de Energía y Minas otorgó, mediante la resolución 546-2008-MEM/DM, la concesión temporal a Paquitzapango Energía S.A.C., formada por las empresas brasileñas, para desarrollar estudios de factibilidad en la zona donde se ubicaría la central, en la cuenca del Río Ene.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/hidroelectrica-causara-gran-dano-ambiental-irreversible_53313.html

El grito del Inambari

Escribe: HUGO SUPO TIPULA |

En el valle del Inambari la gente vive con miedo, hace pocos días ha corrido el rumor de que el gobierno los inundaría sin consultarles, para construir allí una gran represa y hacer realidad la hidroeléctrica más grande del Perú. Algún irresponsable les ha dicho eso, sin informarles que la inundación es imposible sino se siguen los procedimientos legales para concretar cualquier inversión en el país.

Doña Hilda Enriquez, vicepresidenta de las Rondas Campesinas del distrito de San Gabán, expresa que tiene aún más miedo, pues siendo directiva de la organización con mayor incidencia social en la zona, carece de información plural para orientar a los pobladores. “Necesitamos que alguien nos diga realmente lo que va pasar, qué alternativas tenemos”, afirma con tono de preocupación.

Mucho se ha estado hablando sobre la construcción de la hidroeléctrica del Inambari en los últimos meses, pero pocos se han preocupado por acercarse a la gente que será directamente afectada y cuando lo hicieron –como el caso del Gobierno Regional de Puno- se han aprovechado políticamente de la coyuntura.

El alcalde del distrito de San Gabán, Reynaldo Quispe Chayña, admite que se han mostrado muy radicales con este tema, por esa razón es que ahora esperan una respuesta del gobierno para instalar una Mesa de Diálogo en enero próximo.

Por su parte, el presidente provincial de las Rondas Campesinas, Pedro Huarsaya, propone que la empresa EGASUR (que obtuvo la concesión temporal para hacer los estudios) debe considerar a las organizaciones sociales con mayor representatividad de la provincia de Carabaya, como agentes de diálogo y de información. “Que la empresa nos reconozca”, declara a Los Andes.

INFORMACIÓN URGENTE

Algo generalizado en el valle del Inambari es que los dirigentes y pobladores reclaman información sincera y clara sobre el impacto (positivo y negativo) de la hidroeléctrica del Inambari.

El directivo de las Rondas en el centro poblado de Puerto Manoa, Víctor Alarcón Quispe, reclama que las organizaciones más técnicas como el Colegio de Ingenieros y las universidades debatan para que ellos puedan tener conclusiones más claras. Sin embargo, señala que una de las debilidades que tienen como población es que un sector está desorganizado, lo que podría provocar que la obra de ingeniería les agarre desprevenidos.

En el sector Carmen, del centro poblado de Lechemayo, el rondero Salustio Hancco Ccollo está de acuerdo con la instalación de una Mesa de Diálogo, primero para plantear que en las actuales condiciones la hidroeléctrica no puede construirse y luego para acceder a mayor información.

En el poblado de Lechemayo, el secretario de Frente de Defensa de la zona, Florentino Vera Quispe, coincide con el juez de Paz, Walter Zurco Jiménez, de que es necesario tejer estrategias para que los políticos no se aprovechen de la construcción de la hidroeléctrica del Inambari, sobre todo ahora que se viene la campaña electoral.

En la cuenca del Inambari, las familias están dudosas, pese a la oposición de un sector de la ciudadanía al proyecto, otra parte ya vienen analizando la posibilidad de negociar mejores destinos con los inversionistas. Les preocupa por ejemplo, la falta de titulación de sus tierras, un censo real para los pobladores, una tasación objetiva de las propiedades, entre otros aspectos.

Lo responsable de los dirigentes es que después de la toma del puente Inambari el último 12 de diciembre han reflexionado sobre las lamentables consecuencias que podrían dejar los conflictos sociales, pues dos personas resultaron gravemente heridas, por eso piensan que la violencia no siempre es el camino a la solución de sus problemas.

HIDROELECTRICA EN NEGOCIACIONES

Mientras eso ocurre en esos pueblos, los gobiernos peruano y brasileño han optado por suspender la firma del convenio de integración energética hasta el mes de marzo aproximadamente. Se conoce que aún se discute sobre los beneficios eléctricos que debe recibir cada país de la concesión de 30 años que se otorgará en la zona.

Hace días el Ministerio de Energía y Minas del Perú publicó un comunicado en el que pide no especular al Gobierno Regional de Puno que poco antes también se pronunció. “El Estudio de Impacto Ambiental no está concluido, tampoco el estudio de factibilidad”, afirmó la cartera afirmando que mientras esos documentos no existan aún no se puede hablar de verdaderos impactos.

Se teme sin embargo, que el proceso de reubicación a las familias no esté acorde a los intereses de la población, el corte de la carretera Interoceánica, la afectación al Parque Nacional Bahauja Sonene, entre otros puntos.

De esos aspectos quieren hablar y enterarse los pobladores del distrito de San Gabán, donde se ubica el proyecto, por eso reclaman la atención de los técnicos, periodistas y de la clase política comprometida con el desarrollo de la región.

OTRO SI: 1. En el valle del Inambari la gente se dedica mayoritariamente a trabajar para la empresa INTERSUR en la construcción de la carretera Interoceánica, de donde obtienen sus principales ingresos. 2. Otra de las actividades principales es la extracción de oro del río Inambari, sin embargo, esta actividad podría tornarse peligrosa por los químicos que se vienen utilizando.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20091225/31296.html

PERU - BRASIL: CORRUPCION POLITICA - ACUERDOS ENERGETICOS DE ESPALDAS A LOS PUEBLOS

Hidroeléctrica del Inambari, el gobierno central no es transparente



Escribe: Alberto Quintanilla Chacón | Opinión - 08:07h

1.- El Ministerio de Energía y Minas, ha emitido un comunicado, probablemente intentando responder a otro firmado por el Gobierno Regional de Puno y la Sociedad por la Construcción de la Carretera Interoceánica (SOCIT), que preside la Arquitecto Sonia Molina Cabala, en el que “La Región de Puno... rechaza contundentemente la construcción de la Hidroeléctrica Inambari y censura la actitud entreguista del Gobierno Central...”, publicado 5 de diciembre del 2009.

El Comunicado del Ministerio de Energía y Minas (MEM), de fecha 19 de diciembre del 2009, publicado en medios escritos de circulación nacional y regional, afirma que “... resulta prematuro afirmar cuales serán los impactos ambientales que ocasionaría. Preliminarmente se ha determinado que el número de hectáreas de bosques que se podría afectar es del orden de 21,000 y que el total de personas afectadas es menor de 3,300...”.

Termina dicho comunicado afirmando que “Rechaza contundentemente la afirmación que el Gobierno Central tenga una actitud entreguista y priorice los intereses extranjeros sobre los nacionales…”, sin mencionar quien o quienes hacen dicha afirmación.

2.- Las negociaciones entre los gobiernos del Presidente Ignacio Lula Da Silva del Brasil y el de Alan García Pérez del Perú, sobre la posibilidad de que el Perú, abastezca al Brasil de energía eléctrica, no son recientes, basta ver la fecha de la publicación en el diario oficial El Peruano de la Resolución Ministerial 287-2008-MEM/DM, del 18 de junio del 2008, por el cual se “otorga la concesión temporal a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C. (EGASUR) para desarrollar estudios relacionados a la actividad de generación eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Inambari”, dicha concesión es por un plazo de dos años que vence el 19 de junio del 2010.

Asimismo, los Presidentes del Perú, Alan García Pérez y el del Brasil Ignacio Lula Da Silva, con ocasión del encuentro presidencia que tuvieron el 28 de abril del presente año, en Río Branco, capital del estado de Acre, Brasil, firmaron una serie de convenios y compromisos, dentro de los cuales esta, el que se refiere a la construcción probable de 6 centrales hidroeléctricas, en territorio peruano, para abastecer de electricidad al Brasil, entre las que están la de Rentena, en la región Amazonas, Paquitzapango en Junín, Urubamba en el Cusco, La Balsa en la región Amazonas, la del Inambari en las regiones del Cusco, Madre de Dios y Puno.

El compromiso del Perú, firmado en dicha ocasión sería de proveerle al Brasil de unos 20,000 megavatios de electricidad, asimismo que en el caso de que una o más centrales no se construyeran por diversas razones, el Perú asume el compromiso de reemplazarlas por otras alternativas en territorio peruano.

Con la finalidad de avanzar en la concretización de dichos compromisos es que el Presidente Lula del Brasil, vino a Lima el 10 de diciembre del 2009, para suscribir nuevos compromisos que afiancen la obligación del Perú, de construir las centrales hidroeléctricas mencionadas en particular la del Inambari, en dicha oportunidad es ha pedido del Presidente Lula es que se posterga por 60 días la suscripción de nuevos compromisos.

La razón de que no se firmen nuevos compromisos en esta visita del 10 de diciembre, es que el Presidente Lula, conoce de la importancia del rechazo de los pueblos a este tipo de obras, por sus repercusiones negativas en el medio ambiente.

Por esos días la población de Carabaya, realizó un paro de 48 horas, con tomas de carretera, en contra de la suscripción de más compromisos entre Perú y Brasil, que fue escuchado por el Presidente Lula más no por Alan García que quería “si o si” firmar los compromisos.

3.- El comunicado del Ministerio de Energía y Minas, confirma la falta de transparencia, en las negociaciones con el Brasil por parte del Gobierno peruano, ya que hace referencias a estudios e informaciones “preliminares”, que no son de conocimiento público y que el gobierno mantiene en reserva, o lo que sería peor las tergiversaría o manipularía, para inducir a error a la población.

Recordemos que la empresa titular de la concesión para “realizar los estudios de impacto ambiental” EGASUR, ha venido variando en la información que alcanzaba a la población en las llamadas consultas, en un inicio publicó, que eran aproximadamente 64,000 hectáreas las que se inundarían con la construcción de una presa entre las cotas 270 y 540 metros sobre el nivel del mar, para luego afirmar que serían 41,000 hectáreas y ahora el comunicado del MEM, sostiene que solo sería 21,000 hectáreas.

El mencionado comunicado, no menciona a quien o a quienes les esta respondiendo, siguiendo la práctica del gobierno central de seguir escondiendo información real a la población, actuando sin transparencia.

Nuestras preocupaciones, se justifican además por el hecho de que, por la oposición de ecologistas y las poblaciones brasileñas consultadas, a que se construyan más centrales hidroeléctricas en territorio brasileño, considerando que son proyectos altamente contaminantes, que ocasionarían graves perjuicios al medio ambiente de la amazonia.

Los antecedentes del Brasil, relacionados a la Central Hidroeléctrica del Itaipú, en los límites del Brasil con el Paraguay, que fue construida por el Paraguay, con financiamiento del Brasil, por la cual el estado paraguayo contrajo una voluminosa deuda externa que hasta la fecha no puede pagarla.

Nuestro rechazo a este comunicado, es porque no es transparente, manipula y esconde información y tergiversa los hechos, y porque antepone los intereses del Brasil a los del Perú.

* Integrante de la SOCIT.
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20091226/31323.html

MÁS SOBRE EL "MILAGRO MINERO" EN PERU

Juan Casazola Ccama: “22 % del territorio puneño concesionado a empresas mineras”


Puno, condenado a ser pobre, gracias a la concesión y explotación aurífera por las empresas formales e informales mineras. La pobreza y extrema pobreza, desnutrición infantil, no son los únicos indicadores que demuestran lo mencionado; sino, el 22 % del territorio puneño está concesionado para fines de explotación minera; a pesar de los conflictos sociales y medio ambientales que ella trae consigo.


Señor Juan Casazola Ccama, ¿coméntenos en qué situación está la minería en nuestro país y fundamentalmente en la región Puno?
En el país la minería pasó a abarcar a no menos de tres millones de hectáreas en el año de 1992. Sin embargo, en el 2000 se incrementó a 22 millones de hectáreas. De más de 5,818 comunidades que existen en el Perú, se vieron afectados más de 3,326 comunidades campesinas por la contaminación y los efectos negativos propios de la explotación minera. En el caso de Puno, en el 2008, el 20% del territorio regional, fue concesionado para la actividades minera.

¿Cuál es la diferencia del porcentaje de crecimiento de la actividad minera en la actualidad?
Tenemos algunos datos importantes que están relacionados con la minería. Un dato importante relacionado a la minería es la nueva configuración demográfica en nuestra región, es decir que podemos mencionar que como resultado del abandono del campo para concentrarse en las ciudades de la región, la minería ha beneficiado a mineros informales y a grandes empresas o medianas empresas

¿Qué efectos trajo la minería para la población en la región Puno?
La población rural en el año 1993 bordeaba al 60,8 %, y la urbana bordeaba 39,2 %, pero ésta realidad del 93 al año 2007 cambió radicalmente. La población rural ahora representa el 50,3% y la urbana 49,7%. Significa que el patrón demográfico en Puno se modificó, y eso se debe a que se acentuó la pobreza en las comunidades del medio rural.

¿Y eso a qué se debe?
A la ausencia de políticas agrarias orientadas a elevar la producción y la calidad del campo. Así como a la negligencia de parte del Estado que permitió el incremento de las concesiones mineras.

¿Cómo se encuentran las concesiones en la región Puno?
Como lo decía anteriormente, un 6% del territorio fue concesionado en el año 2002, y un 20% del territorio fue concesionado el 2008. Nosotros como oficina hemos hecho un seguimiento en estos dos últimos años, sobre las concesiones mineras que se produjeron a nivel regional en el año 2008. Y podemos decir que se han registrado 285 solicitudes de concesiones mineras en la región Puno, que equivale a más o menos 143.792 has. sólo el 2008. Y en el año 2009, se ha registrado 321 solicitudes, equivalente a 176.890 has. En consecuencia, podemos decir que en estos dos últimos años se han registrado 606 solicitudes y, se ha comprometido más de 320,682 has. a nivel regional. Si sumamos éstas 176,890 has. concesionadas el 2009, estamos hablando de 22 % de territorio regional concesionado oficialmente.

Si dicha extensión sólo corresponde a Puno, entonces ¿Cómo están las concesiones mineras a nivel nacional?
Por ello es necesario indicar, cuánto de territorio concesionado se tiene a nivel nacional dato que tiene que ver mucho con nuestra realidad regional. Apurimac tiene 53% de su territorio regional concesionado, Cajamarca está con 44%, Piura 26 %, Junín 22%, Puno 22%. y Cusco con un 15%. Como usted se ha dado cuenta, sólo desde el año 2002 hasta el 2009, más o menos tenemos el 14 % de territorio concesionado.
Por lo que se presume, que la tendencia en el año 2010 y para adelante, esto se va ir duplicando de 285 solicitudes a más. Sin embargo, es importante mencionar en nuestra región, como en el caso de Carabaya tiene 10 toneladas métricas de potencial de Uranio; es decir, es la tercera parte de potencial de Uranio que tiene nuestro país. Es decir, del 100% de toneladas de Uranio en nuestro país, un tercio está ubicado en nuestra región, esto en Carbaya (Corani).

Bueno, siempre fuimos un país de muchos recursos naturales
Claro, y el interés en este caso, es de las grandes empresas de exploración y explotación de la minería. Que lógicamente van traer bastante inversión y los efectos serán no necesariamente positivas, sino, negativas.

¿Existe norma alguna que exija a las empresas mineras que cumplan con la protección del medio ambiente?
Es necesario señalar que la Constitución Política y las normas legales permiten el trabajo libre, promueve la libre empresa y, por lo tanto, las grandes empresas encuentran un marco legal favorable para su inversión; pero son poco exigentes y cuidadosos de los efectos medio ambientales, sociales y económicos que podría causar. Por eso decimos, que allí donde opera la gran empresa, allí quedó la pobreza.

¿Qué consecuencias trae la explotación minera?
Nuestra oficina no está contra de la explotación minera, tampoco está a favor. Primero: tanta explotación del oro, se está convirtiendo en la principal causa de la pobreza, tanto en la actividad agropecuaria, ganadera, en la salud de los animales y en la salud de las personas.
La explotación minera también trajo consigo conflictos sociales
Por supuesto. Le comento que hemos constatado algunos conflictos en nuestra en nuestra región, entre ellos podemos mencionar: El caso de la minera Aruntani S.A.C. donde las comunidades han cuestionado su operatividad, lo mismo sucedió con la minera Arasi, entre otros centros mineros.

¿Se cuenta con datos estadísticos?
Nosotros hemos hecho un seguimiento en estos dos años. El 2008, la Oficina de Derechos Humanos y Medio Ambiente, registró 70 conflictos sociales, tanto a nivel regional provincial y distrital. El 2009, al primer semestre hemos registrado 79 conflictos sociales; es decir, se ha duplicado de los 70 que tenía a 79 al primer semestre en el año 2009. Cabe resaltar, que el 45 de estos conflictos están relacionados con problemas medio ambientales a consecuencia de la explotación minera.

¿Cuál es el nivel de contaminación en nuestra región?
Según los estudios realizados a nivel nacional, estamos por encima del estándar permitido de la presencia del metal pesado en las aguas; es decir, si están contaminados.

¿Cuántos mineros informales existen en la región Puno?
En el año 2010, vamos hacer un estudio de la minería informal. Pero le comento que las solicitudes que son más de 606 son mineras formales, ya sean pequeñas o medianas empresas. Ellos han acudido para solicitar la concesión de 20 a 30 has. para explorar y explotar el mineral. En cambio, la minería informal no pide permiso, porque trabaja de manera independiente por un promedio de tres meses.

Por qué existe pobreza en zonas donde operan las mineras, por ejemplo la Rinconada. ¿No le parece contradictorio?
Ummm… las causas son diversas. Trabajar con la minería, es un trabajo casi a la suerte. Pude haber meses donde la población no consiga lo suficiente; como también haber horas o días donde efectivamente encuentre el metal precioso.
Además, la población más pobre en la región, ve como una oportunidad de desarrollarse o conseguir dinero. Sin embargo, las actividades que se desarrollan no necesariamente están fortaleciendo sus capacidades de la población, no está permitiendo salir de la pobreza, del analfabetismo, de la educación. Hay gente que trabaja por ganar un sol al día, también hay gente que trabaja por 30 y 40 soles y algunos por un plato de comida.

¿Que nos podría decir respecto a la seguridad de los obreros?
El trabajo en las minas es un poco inseguro, en realidad a quienes deberíamos de exigir son a las empresas medianas o pequeñas empresas formalmente constituidas. Ello, en la actividad artesanal e informal eso es difícil controlar.

En todo caso, ¿la minería informal no brinda seguridad a sus trabajadores?
No es tano así. Yo diría que ambos no cumplen. En muchas oportunidades la empresa contrata obreros por una semana, por un mes, y no les provee las condiciones óptimas para laborar. Muchas veces cuando ocurren accidentes como los derrumbes, las empresas no asumen su responsabilidad, negando que el trabajador trabaja para la empresa.

Los gobiernos de turno siempre promovieron la explotación minera ¿Qué piensa de ello?
Creo que es necesario que la sociedad tome la iniciativa de empezar un modelo de desarrollo que permita; primero, desarrollar las capacidades, la familia, salud, educación; y segundo, cuidar nuestro medio ambiente. La relación hombre- tierra- agua -aire, creo que es fundamental que nos permitirá tener conciencia del cuidado de nuestro medio ambiente.

¿Cuál es la zona donde existe cantidad de explotación minera en la región?
Hasta el año 2008 Carabaya tenía el 33% de su territorio provincial concesionado a la minería.

http://www.losandes.com.pe/Politica/20091226/31317.html

Rascando el fondo del tarro: .... pensar que los promineros ponen como ejemplo de desarrollo a Perú....

Iniciarán proceso para reutilización de pasivos ambientales generados por la minería

  • Minería
    Minería
  • Lima, dic. 26 (ANDINA).- La empresa estatal Activos Mineros iniciará un proceso de licitación para la reutilización de pasivos ambientales generados por la minería, mediante el cual el ganador podrá recuperar los minerales que se encuentren en estos deshechos a un costo realmente ventajoso.


    De acuerdo con la empresa, existen alrededor de 130 millones de toneladas de pasivos ambientales acumuladas en 40 años de actividad minera.

    “Estos depósitos datan de la década de 1960, cuando la minería estaba en poder del Estado. Ahora, estos residuos, que contienen altos niveles de plomo y zinc, cobran singular interés debido a los significativos precios que alcanzaron ciertos metales”, manifestó el gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella.

    Explicó que el proceso consta de dos etapas. La primera es de carácter técnico y consiste en la elaboración de los estudios correspondientes para el tratamiento de los residuos.

    Luego, agregó, se procederá a la reubicación o indemnización de los pueblos adyacentes a las zonas en donde se ubican los pasivos.

    El proceso ya cuenta con dos empresas precalificadas, Volcan y Glemco; y se espera que en una segunda etapa se sumen nuevas empresas.

    Empero, los beneficios no solamente serán para la empresa que se adjudique la buena pro de este proceso, sino que también el Estado y, principalmente, las poblaciones contarán con importantes beneficios.

    En primer lugar, si el Estado asumiera el costo de remediar estos pasivos, necesitaría alrededor de 44 millones de dólares para esta labor.

    Sin embargo, el beneficio más importante de este proceso es que muchas familias se librarán de la contaminación que significa tener estos pasivos cerca de sus pueblos.

    “Este proceso significa un beneficio social. Si la extracción de los minerales del residuo resulta positiva, el Estado cobrará las regalías correspondientes para destinarlas a las poblaciones comprometidas”, aseveró el directivo.

    En mediano plazo
    - A fin de lograr que los objetivos de Activos Mineros tengan una orientación estratégica, la empresa contrató a la consultora Gerens para elaborar el Plan Estratégico con un horizonte de cinco años (2009-2013).

    - Su elaboración implica el ejercicio de un diagnóstico estratégico que permita el aterrizaje en objetivos específicos vinculados con los lineamientos políticos nacionales, a fin de diseñar los indicadores que permitan monitorear los avances del referido plan.

    (FIN) DOP

  • http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=yhg1Ze0XxFA=

Un total de 180 periodistas fueron agredidos en Perú durante 2009

LIMA — Un total de 180 periodistas fueron agredidos en el desempeño de su labor informativa durante 2009 en Perú, cifra similar a la de 2008, informó el viernes la Asociación Nacional de Periodistas.

El cierre gubernamental de radio La Voz de Bagua, luego de las violentas protestas que dejaron 24 policías y 10 indígenas amazónicos muertos en junio, marcó también el año 2009 para la prensa peruana.

La organización gremial indicó que los periodistas de radios encabezan las estadísticas con 75 agredidos, seguidos de 60 de la prensa televisiva y 45 de la prensa escrita.

Del total de atentados contra los periodistas peruanos, 68 fueron agresiones físicas y/o verbales, 34 amenazas judiciales y 29 casos de hostigamientos, entre otras modalidades.

El caso de radio La Voz movilizó en Perú a organizaciones de prensa como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), y en Francia a Reporteros Sin Fronteras (RSF), que reclamaron como injusta la decisión del gobierno peruano.

El cierre de radio La Voz fue también objeto de una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, donde los dueños de la radio denunciaron al gobierno peruano.

El IPYS denunció además que el periodista Julio Vásquez, de radio Cutivalú, recibió amenazas de muerte de la minera Majaz (norte) por denunciar que esa empresa practicó torturas.

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iUWAFhSPol_IOokpIimedQglFRYg

viernes, 25 de diciembre de 2009

PERÚ: CON SUS HECHOS PARECIERA QUE EL ALCALDE DE TICACO (TACNA) APOYA A MINERA NEWMONT

Estimados amigos de Tacna, el Peru y el Mundo:
ALCALDE DE TICACO SEÑALA QUE LA MARCHA ULTIMA A TACNA ERA PARA QUE LOS FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE ENEGIA Y MINAS VENGAN A TICACO PARA QUE? ¿PARA QUE TERMINE DE ENGAÑARLOS? O SE HACE CON EL FIN DE APOYAR A LA MINERA NEWMONT?

El dia de hoy 23 de Diciembre 2009, en el diario Correo de Tcna en la pagina 5 en media pagina salen las declaraciones del Alcalde de Ticaco Noe Soto Pérez que dice :

"Al no haberse solucionado el conflicto con la empresa Newmont Perú, que busca iniciar operaciones mineras en el distrito andino de Ticaco, los pobladores de dicha jurisdicción estan a la espera de que funcionarios del Ministerio de Energia y Minas (MEM) puedan llegar a la zona para explicar los promenores de las inversiones que se pretende realizar.
El alcalde de Ticaco, Noe Soto Perez, manifestó que debido a la escasa información acerca de las operaciones de la empresa Newmont, es importante para los ticaqueños la presencia de representantes del MEM, la misma que ha sido solicitada con una marcha de protesta que se organizó en la ciudad de Tacna semanas atrás.
La autoridad edil mencionó que en la jurisdicción existen otros denuncios mineros, pero lo que causa mayor preocupación a los pobladores del distrito es la inversion que pretende llevar adelante la empresa Newmont. Según se advierte, esta prevé inicra sus operaciones en una zona ubicada en cabecera de cuenca, lo que sería perjudicial para la actividad agrícola.
Soto Pérez sostuvo que en Ticaco viven una 1.600 personas dedicadas al 100% a la actividad agrícola, por lo que rechazan la presencia de cualquier inversión minera, menos si no se ha hecho la consulta respectiva y no se ha informado sobre la magnitud de las inversiones.
"Estamos a la espera de que lleguen los funcionarios del Ministrio de Energía y Minas para que nos informen sobre las operaciones de la empresa Newmont, de lo contrario, cabe la posibilidad de que viajemos a Lima para poder ser atendidos" precisó el burgomaestre distrital"



¿Qué les parece , las declaraciones de ese Alcalde de Ticaco que se contradice el mismo, es ignorante o se hace el ignorante; pues si el mismo señala que la población rechaza la actividad minera y que el 100% de la población es agrícola, entonces para que pide que vengan los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas a Ticaco, para qué? para que culmine el engaño y esa reunión, lógico que seguro los del MEM de Lima lo van a filmar, van hacer firmar la asistencia y eso luego se lo darán a la Minera Newmont para que tramite la autorización para explotar.

Asimismo, ¿cómo es posible que diga que la marcha anterior que los ticaqueños hicieron a Tacna señala que lo hicieron para protestar y para que los funcionarios de Lima vengan y les expliquen sobre tal inversión minera? O sea que este Alcalde es un Avivato, al cual se prestó hasta un Ingeniero del PET para encabezar dicha marcha, o sea que queda demostrado que las autoridades están al servicio de la minería, olvidándose de dar cumplimiento de lo que ya está establecido en los documentos de gestión tanto de Candarave , como de la Región de Tacna; donde el problema de la sequedad de los bofedales y de la disminución de la agricultura es ocasionado por la actividad minera y la perforación de pozos. Como ya es de conocimiento ¿quién es el que perfora pozos en la región de Tacna, y para quien deja esos pozos? No son acaso para la actividad minera? Asimismo hay una Ley de Zona Franca, así como la Ley de creación del Proyecto Especial Tacna, que no hablan nada de la minería. Y más bien este Alcalde debería exigir el cumplimiento de funciones conforme a Ley, y si no le hacen caso porque no demandar judicialmente el cumplimiento de los mismos?

Atentamente,



INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO

EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MINSA - DIGESA AÑO 2003

EX SUB GERENTE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DEL EX CTAR TACNA (HOY GOBIERNO REGIONAL TACNA) AÑO 2002

martes, 22 de diciembre de 2009

GENOCIDIO EN EL CASO DE BAGUA QUE TODOS DEBEMOS DE CONOCER Y PROMOVER DEMANDARLOS JUDICIALMENTE ANTE TRIBUNALES INTERNACIONALES......

Estimados amigos luchadores por la vida, la salud y medio ambiente sano,


¡EXIJAMOS QUE COMISION INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS SEA QUIEN PARTICIPE EN EL CASO DE BAGUA Y NO LA COMISION DEL PODER EJECUTIVO DE ALAN GARCIA!


¿COMO ES POSIBLE QUE LOS PROMOVIERON EL GENOCIDIO SEAN ELLOS EN MAYORIA QUIENES QUIERA EVACUAR UN INFORME A FAVOR DE LOS MISMOS GENOCIDAS Y EN CONTRA DE LOS ASESINADOS SELVATICOS DE BAGUA?

El 30 de junio de este año hice el siguiente comentario respecto al Genocidio cometido por e Gobierno del Preseidente del Peru Alan Garcia Perez denominado tambien Poder Ejecutivo así:

"El dia de hoy por la mañana el Congreso de la Republica del Perú NO CENSURÓ a LOS PROMOTORES de los asesinatos y masacres tanto de Policias como de Nativos de la Selva; pues precisamente hace una semana atras EXPULSAN DEL CONGRESO A 07 COINGRESISTAS OPOSITORES TODO POR DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS DE BAGUA, ASESINADOS A SANGRE Y FUEGO POR ORDEN DE MERCEDES CABANILLAS Y YEHUDE SIMONS, MINISTROS DE CONFIANZA DEL PRESIDENTE ALAN GARCIA PEREZ QUE DE CENTRO IZQUIERDA SE PASO LA DERECHA RADICAL, Y QUE EN VEZ DE DEFENDER LOS DERECHOS DEL PUEBLO, SOLO SE DEDICA A DEFENDER EL DERECHO DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EXTRANJERAS Y A FAVOR DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS, ENTREGANDO EN BANDEJA TODO NUESTRO TERRITORIO, AGUA, MEDIO AMBIENTE Y RECUROS NATURALES; PUES NO ES SUFICIENTE QUE HAYAN DEROGADO LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 1090; PUES TODAVIA FALTAN QUE SE DEROGUEN LAS LEYES: LEY DE RECUROS HIDRICOS, LA LEY 1081, 1083, QUE SON TOTALMENTE ENTREGUISTAS DE NUESTRAS AGUAS DULCES O AGUAS DE CUENCA A FAVOR DE LAS EMPRESAS INVERSIONISTAS MINERAS, GASIFERAS, PETROLERAS, QUE NO LES INTERESA PARA NADA LA SALUD DEL PUEBLO PERUANO.
AGRADEZCO A LA AGENCIA DE NOTICIAS DE FRANCIA Agence France Presse, que es la unica Agencia de Noticias que en el Internet ha dado resultados (Del Congreso de la republica del Perú) de la votacion a favor del GENOCIDIO EN EL PERU Y EN CONTRA DE LOS DERECHOS NATIVOS Y EN CONTRA DE LAS MUERTES DE LOS NATIVOS ¿QUE IRONIAS NO?
NINGUNA AGENCIA DE NOTICIAS DEL PERU HA REPORTADO LA NOTICIA ASI COMO LA HA DADO LA AGENCIA FRANCESA.
CUYA NOTA LO REENVIO A LOS AMIGOS LUCHADORES POR LA VIDA, EL AGUA DULCE Y `POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, CAMPESINOS Y NATIVOS DEL PERU Y DE TODO EL MUNDO
"

Hazce unos meses atrás califique de GENOCIDIO lo ocurrido en los hechos macabros y de asesinato que efectuó el Poder Ejecutivo o Gobierno de Alan Garcoa Perez; en los hechos sangrientos del 5 de junio (cosa pàradojica en el DIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE), de la forma en que el Gobierno peruano con el apoyo del Dr. AURELIO PASTOR antes de ser Ministro de Justicia promovia de que hay que poner orden dicen en la selva y no permitir que los selvativcos atenten contra la inversion privada extranjera. y esto fue antes del 5 de junio o sea antes de la masacre; y que luego del 5 de junio este tal Aurelio Pastor es premiado por Alan Garcia para que ocupe el cargo de Ministro de Justicia. ¿Que bien no? Asi se premian a los que oprimen al pueblo sojuzgado , a los pueblos originarios que por derecho natural les pertenece esas aguas, esos suelos, etc , pero quelametablemente el Gobierno Peruano o Poder Ejectuvo han convertido esos derechos en negociables , ¿saben donde? en MESAS DE DIALOGO, MESAS QUE SOLO SIRVEN PARA ENGAÑAR A LOS PUEBLOS Originarios . PERO QUE MENOS MAL LA OPORTUNA REACCION DE LOS REPRESENTANTES DE LOS POBLADORES DE BAGUA Y QUE deben de RECLAMAR LA INTERVENCION INMEDIATA DE UNA COMISON INTERNACIONAL de DERECHOS HUMANOS; PUES NO ES POSIBLE QUE LOS PROMOTORES DEL GENOCIDIO SEAN ELLOS MISMO JUEZ Y PARTE A LA VEZ DE SUS ACTOS GENOCIDDAS.

ESTAREMOS AL TANTO DEL GENOCIDIO Y QUE AL GOBIERNO DE ALAN GARCIA SE LE DEBE DE DENUNCIAR A NIVEL INTERNACIONAL, PUES EL BAGUAZO LUEGO FUE VISTO POR TELEVISON, INTERNET , PRENSA ESCRITA Y RADIAL EN TODO EL MUNDO, QUE CREO SON ELEMENTOS SUFICIENTES PARA CALIFICAR E INCIAR UN JUICIO INTERNACIONAL A ALAN GARCIA, Y A SU MINISTRO DE JUSTICIA AURELIO PASTOR QUE ULTIMAMENTE FUE A BURLARSE Y ENGAÑAR CON INMENSAS MENTIRAS EN GINEBRA EN NACIONES UNIDAS.

PARA COLOFÓN. SE REPITE LO MISMO COMO EL CASO DE LA MINERA MAJAZ-RIO BLANCO EN LA REGION DE PIURA EN LA PARTE NORTE DE PERU, DONDE CONTINUAN LOS ASESINATOS DE POBLADORES QUE NO QUIEREN A LAS MINAS, PERO SI QUIEREN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA. Y NI QUE HABLAR DEL CASO DE TACNA-PERU, DONDE EL PODER JUDICIAL DE TACNA EN SUS DOS INSTANCIAS HAN DECLARADO INFUNDADA MI DEMANDA DE ACCION DE AMPARO QUE LO INICIÉ EL 27 DE DICIEMBRE DEL 2006 E CONTRA DEL PODER EJECUTIVO, A SU MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS Y SU DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES, QUE NO LE EXIGIERON LA LICENCIA SOCIAL O ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL QUE ES UNA DE LAS TRES PARTES MAS IMPORTANTES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL QUE SE LE DEBIO DE EXIGIR A LA EMPRESA MINERA MINSUR S.A QUE PRETENDE EXPLOTAR EL MINERAL ORO UTILIZANDO EL CIANURO EN LA UNICA CABECERA DE CUENCA PRINCIPAL DE AGUA DULCE QUE ALIMENTA A LA CIUDAD DE TACNA, PERO QUE LAMENTABLEMENTE EL `PODER JUDICIAL DE TACNA HA DADO SENTENCIAS IRRITAS, INCONCEBIBLES, Y QUE DE INMEDIATO HE APELADO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL , ULTIMA INSTANCIA DE JUSTICIA EN EL PERÚ. DEL CUAL LES ESTARE INFORMANDO.

AMIGOS ¿EXISTE JUSTICIA EN EL PERÚ? BIEN GRACIAS, EL PODER POLITICO PARECIERA QUE MANEJA EL PODER JUDICIAL Y ES URGENTE LA INTERVENCION DE COMISION INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, PUES ES EVIDENTE LA VIOLACION FLAGRANTE DE DERECHOS HUMANOS CONSTITUCIONALES Y UNIVERSALES EN EL PERU....


CONSECUENTEMENTE,

INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO

EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD Y DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL-DIGESA, AÑO 2003.
Desde Tacna- PERU

A continuacion les transcribo la Noticia publicada por la Agencia de Noticias del Poder Ejecutivo o sea del Gobierno de Alan Garcia Perez, y ustedes saquen su cuenta de como se manejan las Mesas de Diálogo, para engañar y sojuzgar mucho mas al pueblo indigena en este caso:


12:36 Velásquez confirma que comisión Bagua pidió ampliación de plazo para entregar informe final

  • Comisión del Ejecutivo pide mayor plazo para elaborar informe sobre hechos de Bagua. Foto: ANDINA / Jack Ramón
    Comisión del Ejecutivo pide mayor plazo para elaborar informe sobre hechos de Bagua. Foto: ANDINA / Jack Ramón
  • Lima, dic. 22 (ANDINA)- El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, dijo hoy que la comisión del Poder Ejecutivo que investiga los hechos de Bagua solicitó un plazo mayor para elaborar y presentar su informe final sobre el caso que provocó la muerte de 30 personas en junio pasado. “Me he informado que han pedido algunas horas o días más para terminarlo. La mesa nacional de diálogo tiene plazo hasta el 27 para convocarse, de tal manera que si deben tomarse unos días u horas más para terminar de afinar las conclusiones de su informe, hay que esperar con serenidad”, declaró a la prensa.
    Recordó que la comisión, que se instaló en la mesa nacional de diálogo, fue producto del consenso de todas las instituciones representadas en ese grupo de trabajo.
    La comisión designada por el Poder Ejecutivo se encuentra integrada por Pilar Mazzetti Soler, Susana Pinilla Cisneros, Ricardo Álvarez Lobo, Manuel Ernesto Bernales Alvarado, Walter Gutiérrez Camacho y Jesús Manacés.
    El jefe del gabinete sostuvo que los integrantes de la comisión tienen una reconocida trayectoria democrática y profesional, y por ello, confió en que el informe será objetivo.
    “Al país no le debe sorprender que haya un informe en mayoría y minoría, eso afirma la democracia del país (…) Los peruanos lo asumiremos no solo para abrir un debate, sino para que ese esfuerzo de reflexión sirva para que no vuelva a pasar en el país un hecho como el de Bagua”, comentó.
    El pasado 5 de junio, un grupo de pobladores interrumpió la carretera a Bagua en protesta contra una serie de leyes sobre la amazonia peruana, y en el intento de desbloquear la vía, se generó un enfrentamiento con un saldo de 30 muertos, entre ellos 24 policías.
    Velásquez manifestó que los peruanos no deben “sentirse sorprendidos” si es que alguno de los integrantes de la comisión opta por elaborar un informe en minoría, por discrepancia con otros miembros del grupo de trabajo sobre esos hechos.
    “Si hay opiniones discrepantes, es propio de la democracia, pero lo que sí debe evitarse son sesgos o una utilización indebida para seguir generando desconfianza en el país (…) Desde el Gobierno creemos que el resultado de esta mesa nacional de diálogo tiene que fortalecer la institucionalidad del país”, acotó.
    (FIN) JCP/FPQ

Nota.- Noticia transcrita por el INGº Luis David Enriquez Benito

Perú: Segunda Sala Penal de Loreto Absuelve a Indígenas


Argentina Indymedia, 10 de diciembre.- ¡Trascendente fallo judicial! Hoy, 10 de diciembre de 2009, 26 indígenas Achuar y Quichuas acusados por la comisión de los delitos de disturbios, violencia y resistencia a la autoridad, robo agravado, lesiones graves, tenencia ilegal de armas y homicidio calificado, fueron absueltos en un histórico fallo judicial por la Segunda Sala Penal de Loreto.

Presidida por el Vocal Carlos del Piélago Cárdenas e integrada por Roxana Carrión Ramírez y Rosa Peláez, la cual determinó que el Ministerio Público no acreditó debidamente las pruebas contra los procesados por lo que decidió declararlos inocentes de los seis delitos imputados.

Como se sabe, los hechos por los cuales se ha emitido este trascendental fallo judicial se remonta al pasado 20 de marzo de 2008, en el distrito de Andoas, lugar en donde se desarrolló una movilización por los hermanos amazónicos, la cual estuvo acompañada por las autoridades de las cuencas del Pastaza y el Tigre; cuya plataforma de lucha abordaba el tema laboral de los indígenas que trabajaban para la petrolera.

Reparaciones para víctimas de la contaminación, remediaciones de la zonas de derrame, participación de la empresa en prevención y atención de la salud de las comunidades, y sobre todo la extensión del Acuerdo de Dorisa ( que se firmó en la cuenca de Corrientes) para las cuencas del Pastaza y el Tigre.

Después de 21 meses por los que duro el proceso judicial, ocho de los cuales estuvieron detenidos dos de los procesados, hoy después de una larga lucha retornan a sus comunidades al encuentro con sus familiares los 26 hermanos amazónicos injustamente acusados.

»»Sentencia Histórica.- A las 8 y 12 minutos de la mañana del día de ayer jueves 10 de diciembre de 2009 ya los magistrados integrantes de la II Sala Penal estaban sentados en la mesa de debates, a un costado la representante del ministerio Público, el defensor de la empresa petrolera Pluspetrol, así como el Procurador Anticorrupción del ministerio Público. Al otro lado, los abogados defensores de los más de 20 indígenas inmersos en las investigaciones.

Casi la totalidad de medios de comunicación local, así como prensa internacional, cubrieron cada minuto del importante acontecimiento judicial, resaltando la transmisión en vivo y en directo de Canal-19 Perú-TV y radio La Voz de la Selva. Toda la Amazonía estuvo debidamente informada del fallo trascendental, valiente, humano y ejemplar que dictó la II Sala Penal presidida por el Dr. Carlos Del Piélago, la Dra. Rosa Peláez y Dra. Roxana Carrión.

Quienes trabajaron incluso días feriados para confeccionar y proyectar una sentencia que por su importancia y lo precedente del juzgamiento a un grupo de indígenas de la Amazonía Peruana, dio la vuelta al mundo en pocos minutos.

No fue una sentencia cualquiera, esto debido a que los juzgados no eran mestizos, ni criollos, si no nativos, originarios, indígenas, oriundos de la Selva Peruana, quienes están protegidos también dentro del Convenio 169 de la OIT.

Es por ello que el colegiado del Poder Judicial tuvo la precisión y el profesionalismo de hacer un preámbulo antes de la lectura de sentencia a los más de 21 indígenas implicados. Se basaron en la aplicación de 3 aspectos humanos como: “Convenio 169-OIT. El Convenio contiene un conjunto de principios y disposiciones que resultan especialmente relevantes en el presente proceso.

Así, el artículo 8 inciso 1 señala “ARTICULO 8.- 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”. Igualmente, en el artículo 9 inciso 2 se dispone “ARTICULO 9.- …2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia”.

Del mismo modo, en el artículo 10 se preceptúa “ARTICULO 10.- 1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. 2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”.

Características económicas, sociales y culturales de las comunidades nativas: Informes Defensoriales… El Colegiado estima pertinente, en aplicación de las disposiciones antes glosadas, hacer un análisis de las circunstancias y situación económica, social y cultural de las comunidades nativas de Andoas a fin de aprehender el contexto en el que ocurrieron los hechos materia del presente enjuiciamiento.

Para ello recoge los estudios que sobre el tema ha desarrollado la Defensoría del Pueblo, donde señala que las comunidades nativas de la Amazonía son vulnerables jurídicamente y que requieren la protección de sus derechos fundamentales, así como de sus derechos a la tierra que ocupan.

“La situación de vulnerabilidad jurídica de las comunidades nativas de la Amazonía, ha dado lugar a una legítima preocupación de las organizaciones indígenas respecto al reconocimiento de los pueblos indígenas amazónicos, a su derecho sobre las tierras que ocupan y la protección a sus derechos fundamentales” .

“El ejercicio del derecho de propiedad para las comunidades, es necesario para defender uno de sus derechos fundamentales: el derecho a la tierra, en las que habitan, cazan, pescan y efectúan actividades agrícolas, todas éstas basadas en relaciones de reciprocidad y vinculadas esencialmente a la conservación y desarrollo de su identidad cultural”.

Lo expresado por Defensoría del Pueblo en este Informe reitera la profunda vinculación entre las comunidades nativas de la Amazonía, el entorno en que viven, la protección del mismo por razones históricas, culturales, sociales, económicas y de seguridad de la existencia en el tiempo de las mismas comunidades. Asimismo, permite al Colegiado vislumbrar las razones que subyacen en los hechos ocurridos y que han dado pie al presente proceso.

Opinión de la Iglesia Católica: “Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía ante el Paro de los Pueblos Amazónicos”, que si bien es cierto se refiere a los acontecimientos ocurridos en el presente año dos mil nueve (Bagua) versa sobre lo que viene sucediendo secularmente a los pueblos y comunidades indígenas en el Perú.

“La Iglesia valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano”. Esta opinión es consistente con lo expresado por la Defensoría del Pueblo y resalta la vinculación de las comunidades indígenas y de sus miembros con la tierra en que viven.

Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas.

En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente”.

El Colegiado señaló que es absolutamente cierto lo dicho por los Obispos de la Amazonía sobre el incumplimiento del Estado en implementar y dar adecuada observancia a los Tratados Internacionales. Consideró valiosa la opinión de la Iglesia Católica porque expresan cuales son las causas de los conflictos que se suscitan con las comunidades nativas y sus miembros:

La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredatorias y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el hábitat de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miserias.

Nuestra región tiene necesidad de progresar en su desarrollo agroindustrial para valorizar las riquezas de sus tierras y sus capacidades humanas a servicio del bien común, pero no podemos dejar de mencionar los problemas que causa una industrialización salvaje y descontrolada de nuestras ciudades y del campo, que va contaminando el ambiente con toda clase de desechos orgánicos y químicos.

Lo mismo hay que alertar respecto a las industrias extractivas de recursos que, cuando no proceden a controlar y contrarrestar sus efectos dañinos sobre el ambiente circundante, producen la eliminación de bosques, la contaminación del agua y convierte las zonas explotadas en inmensos desiertos”.

La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredatorias y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el hábitat de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miserias.

Nuestra región tiene necesidad de progresar en su desarrollo agroindustrial para valorizar las riquezas de sus tierras y sus capacidades humanas a servicio del bien común, pero no podemos dejar de mencionar los problemas que causa una industrialización salvaje y descontrolada de nuestras ciudades y del campo, que va contaminando el ambiente con toda clase de desechos orgánicos y químicos.

Lo mismo hay que alertar respecto a las industrias extractivas de recursos que, cuando no proceden a controlar y contrarrestar sus efectos dañinos sobre el ambiente circundante, producen la eliminación de bosques, la contaminación del agua y convierte las zonas explotadas en inmensos desiertos”.

Criminalización de la protesta social: Magistrados recogieron opinión de la máxima autoridad del Poder Judicial Dr. Javier Villa Stein, respecto a este ítem: “Se constata diariamente la falta de capacidad del Estado para dar solución satisfactoria a los reclamos que formulan diversos sectores y grupos sociales, generalmente de bajos o nulos recursos económicos que se ven excluidos de la sociedad.

La respuesta que viene dando el Estado a la creciente demanda y protesta social es la judicialización o criminalización de la misma, persiguiendo a los activistas sociales, en vez de dar solución a los reclamos planteados, involucrando al Poder Judicial en asuntos que no le compete resolver toda vez que se trata de conflictos sociales.

En este extremo, el Colegiado hace suyo lo manifestado por el señor Presidente del Poder Judicial, Doctor Javier Villa Stein, de que no aceptamos convertirnos en un instrumento de persecución y de que estamos sujetos solo al ordenamiento legal vigente.

El Colegiado recoge lo manifestado por el señor Presidente del Poder Judicial, Doctor Javier Villa Stein en la ceremonia central del Día del Juez de este año dos mil nueve, en el sentido de no ser Jueces burbuja, sino Jueces comprometidos, no desde una ideología, sino de una sensibilidad para que antes de tomar una decisión se conozca el impacto en las víctimas, en los procesados y en la sociedad” expuso el Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Loreto.

El Poder Judicial no está para resolver conflictos sociales, eso le corresponde al Estado, expresó firmemente presidente de la II Sala Penal Dr. Carlos Del Piélago. Mencionando que en la presente sentencia absolutoria para más de 21 indígenas del Perú, primó la Ley y su conciencia para determinar la libertad que les fue devuelta el día de ayer a los implicados en el caso Andoas.

“El Poder Judicial no es un instrumento de persecución de nadie, nosotros actuamos de acuerdo a Ley y nuestra conciencia y nuestra conciencia y la Ley ha dictado que ellos son inocentes. Deben saber todos que hay confianza en la Corte de Justicia de Loreto, que acá se hace justicia. Es una sentencia que recoge lo que ha ocurrido y lo que no debe ocurrir. El Poder Judicial no está para resolver conflictos sociales, eso le corresponde al Estado.

El Estado debe cumplir su función y no tenerlos abandonados (a los indígenas) como está objetivamente demostrado por la iglesia, Defensoría del Pueblo y otros respetables organismos.

www.defensaindigena.org.pe/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id…•
http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/?p=21317

KIWICHA - AMARANTO: La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto


Recibido de María Victoria Eraso, 19 de julio 09.- Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya. En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.

Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto (conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.

En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida.

Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.

Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”. Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente.

El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas.

»»Transgénicos soportan un efecto búmeran.- El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgénicas.

Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos•
http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/?p=21370

Perú: Cumbre del agua en lago Titikaka agosto 2010

Recibido de Nasario Mamani, 18 de diciembre.- Reivindicará presencia indígena en cumbre del clima que fue marginada por los estados. Confirmado: Del 2 al 3 de Agosto en el Santuario de Copacabana el Parlamento del Pueblo Qullana Aymara PPQA llevará adelante la Primera Cumbre indígena sobre el Agua y la Paz, con la finalidad de hacer un llamado a los Estados latinos que deben respetar las aguas de los pueblos indígenas del Mundo.

Mas medio centenar de delegados indígenas de todo el planeta vendrán a las orillas del Lago navegable mas alto del mundo, a discutir durante dos días las estrategias para hacer frente a las políticas depredadoras de los estados y las transnacionales que saquean agua de los territorios indígenas para contaminarlos en sus industrias Extractivas.

Según la ultima reunión del Consejo de Amautas del PPQA y la defensa jurídica de los Abogados de CAPAJ Comisión Jurídica para el autodesarrollo de los Pueblos Originarios andinos, se confirmo el compromiso con la Organización mundial del Agua y espiritualidad constituida en el marco de la Sesión 2009 del Foro permanente de los Pueblos indígenas realizada en Nueva York, se acordó realizar dicho evento en el lago sagrado de los Inkas, por ser un lugar donde los amautas Qullaymaras desde tiempos inmemoriales rinden culto al agua.

Si bien la cumbre del Clima fue una reunión de los Estados, la cumbre mundial del agua en Copacabana será la Cumbre indígena por la sanación del Agua, donde los pueblos indígenas se reunirán sin intervención estatal, para proponer soluciones, según su cosmovisión, al tema del caos del clima provocado por las industrias y contra el desgobierno del agua que han generado las industrias extractivas. Desde el corazón de los Andes, el PPQA invita desde ya a todos los Pueblos indígenas del Mundo a prepararse para asistir a nuestra cumbre en el Titikaka•
http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/?p=21291

sábado, 19 de diciembre de 2009

Conflicto minero ya ocasionó 7 muertes

Miércoles 16 de Diciembre de 2009 18:56 Tan solo en esta año y en un mes murieron cinco personas. Dirigente de las rondas campesinas de Huancabamba llegó al Congreso para denunciar el caos que viven y pedir el cese de la persecución policial.

Fuente: La República

Huancabamba - 16/12/2009. Manuel Guerrero Zurita, vicepresidente de las rondas campesinas de Huancabamba, dijo en el Congreso de la República que desde el arribo de empresas mineras a esta provincia piurana ya se han producido siete muertes, sin que los culpables hayan sido identificados.

"Hasta la fecha tenemos 7 muertos, 28 torturados y 30 denunciados por terrorismo", afirmó el dirigente rondero, para luego lamentar "la tragedia que se vive en el norte del Perú por defender el páramo de neblina y el medio ambiente en general, que en Piura parece ser un delito".

A la desaparición de Remberto Herrera Racho en el año 2004 y de Melanio García Gonzales en el 2005, se añadió la muerte de Luis Gómez Vílchez, de Joel Severino Zapata, y de Eduardo Ramírez Montero, el primero de noviembre del presente año. Un es después, el 2 de diciembre, fallecieron Cástulo Correa Huayama y Vicente Romero Ramírez. Es decir, cinco fallecidos en solo un mes. Guerrero Zurita también denunció que las autoridades judiciales, policiales y políticas de Huancabamba han terminado parcializándose con la empresa minera Río Blanco.

"Nosotros hemos demostrado ante la justicia que los comuneros denunciados por terrorismo no loson. Ahora queremos denunciar a quienes hicieron esa falsa acusación, pero las autoridades compe tentes no nos entregan el documento que necesitamos para iniciar la demanda", reclamó.

Asimismo, Manuel Guerrero señaló que el burgomaestre de Huancabamba ha cedido el local del comedor estudiantil para que la Policía Nacional tenga una sede más en el lugar.

"El día que se hizo la necropsia de los restos de los comuneros de Cajas-Canchaque tuve una reunión con el alcalde para tratar este atentado, pero después lo vi bebiendo licor con los jefes de la Policía Nacional", objetó el rondero y pidió al Ejecutivo que dé solución al caos en que viven.

Mesa de diálogo

Manuel Guerrero aseguró que las comunidades de esta provincia están dispuestas a entablar un diálogo con el Ejecutivo. "La mesa de diálogo se inició y se quebró con el ministro Jorge del Castillo en Ayabaca. Después se intentó proseguir el diálogo con el ministro Yehude Simon pero tampoco prosperó", explicó Manuel Guerrero. Luego refirió que Jorge del Castillo no aceptó darle validez a la decisión que tomó el 90 por ciento de la población de rechazar la actividad minería, en una consulta popular.

"Ahora pedimos a las autoridades que investiguen lo que está pasando en Huancabamba, que la muerte de los dos comuneros de Cajas-Canchaque no termine archivada como las anteriores", manifestó. En tanto, la congresista nacionalista Marisol Espinoza dijo que el ministro del Interior, OctavioSalazar, aún no cumple con informar sobre las circunstancias en que Cástulo Correa y Vicente Romero fueron baleados. Asimismo exigió el cambio del fiscal Martín Rijalva por mostrar parcialización en este caso.

EL DATO

ATENTADO. Durante la agresión que sufriera el campamento minero de la empresa Río Blanco Cooper el 1° de noviembre pasado fallecieron tres de sus trabajadores: Eduardo Ramírez, Luis Gómez y Joel Severino. Los atacantes quemaron el 80% de la sede y no se llevaron ocho armas, dos antenas parabólicas y un generador eléctrico que allí había. Nada se ha aclarado aún.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-peru/2009-12-16-21-59-13

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!