MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

viernes, 21 de diciembre de 2007

Minera Yanacocha explota el oro y los tribunales de justicia

Noticias y Artículos 21/12/2007 05:09 AM


Cajamarca, Perú – 20/12/07. El 14 de diciembre 2007 el Juzgado de Baños del Inca ordenó el encarcelamiento del abogado Neptalí Quispe Sánchez,que fue Asistente de la Fiscalía de Baños del Inca desde el año 2000 al 2006 la que ordinariamente ve las denuncias que la empresa Minera Yanacocha hace contra los campesinos y sus propios trabajadores. Luego de una denuncia hecha por la minera, administrativamente fue despedido. Y ahora el Juez de Baños del Inca, Juan Luis Alegría Hidalgo condenó penalmente al Dr. Neptalí a cumplir 30 meses de pena privativa de libertad efectiva, inhabilitación para ejercer como abogado por 30 meses y al pago de 5,000 nuevos soles como Reparación Civil. La detención se produjo de manera inmediata y el Dr. Neptalí está preso en la cárcel. Los motivos: habría defraudado la correcta administración de justicia, a la sociedad y lesionado la imagen y credibilidad del Ministerio Público, además del daño concreto que se causa a Minera Yanacocha (el verdadero motivo de la sentencia). El aviso es claro: "Nadie se meta con Yanacocha, el que no se deje comprar será asesinado o enviado a la cárcel". Organizan en Cajamarca un plantón en la Plaza de Armas y una Vigilia por una Navidad con Justicia.
Por: Frente de Defensa de la Vida y Medio Ambiente de Cajamarca


Comunicado del Frente de Defensa de la Vida y Medio Ambiente de Cajamarca
Por Una Navidad Justa
¡Libertad De Neptali Quispe Sanchez Ahora!


El día viernes 14 de diciembre 2007 el Juzgado de Baños del Inca ordenó el encarcelamiento del abogado Neptalí Quispe Sánchez, quien se había desempeñado como Asistente de la Fiscalía de Baños del Inca desde el año 2000 al 2006, la que ordinariamente ve las denuncias que la empresa Minera Yanacocha hace contra los campesinos y sus propios trabajadores.

El 03 de abril del 2006 la Fiscalía de Baños del Inca recepcionó un expediente que provenía de la Fiscalía Superior de Cajamarca, se trataba de la investigación seguida contra Luis José Mercado Mujica en agravio de la empresa Minera Yanacocha. Neptalí Quispe, al recibir la investigación cometió el error de no actualizar la fecha del sello de recepción y colocó la del "viernes 31 de marzo" en lugar de colocar "la del lunes 03 de abril" que era la fecha en que realmente estaba recibiendo el expediente. La empresa minera observó este error y quejó a Neptalí Quispe ante sus superiores del Ministerio Público.

La Fiscalía le siguió un proceso administrativo mediante Control Interno el mismo que concluyó sancionándolo con la mayor pena prevista de DESPIDO POR FALTA GRAVE. Hasta allí la sanción podría ser admisible.

Sin embargo, en la tremenda corte se admite la orden de Control Interno de aperturar una investigación penal por los mismos hechos, ante el Juzgado Mixto de Baños del Inca. El Juez de Baños del Inca, Juan Luis Alegría Hidalgo apertura el proceso penal y sentencia el día viernes 14 de diciembre al Dr. Neptalí porque habría defraudado la correcta administración de justicia, se ha defraudado a la sociedad y se ha lesionado la imagen y credibilidad del Ministerio Público, además del daño concreto que se causa a Minera Yanacocha (el verdadero motivo de la sentencia).

La espúrea sentencia impone TREINTA MESES DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD con carácter de EFECTIVA, INHABILITACION para ejercer como abogado por TREINTA MESES y al pago de 5,000 nuevos soles como Reparación Civil. La detención se produjo de manera inmediata y el Dr. Neptalí está hoy preso en la cárcel.

Los policías de Yanacocha que mataron a Isidro Llanos en Combayo en agosto 2006 siguen libres. Los campesinos de Totoracocha que reclamaron contra Yanacocha están siendo juzgados y podrían volver a la cárcel. En Cajamarca, Yanacocha denunció a 32 campesinos de Porcón Bajo que reclamaban por su agua. El "creíble" Ministerio Público archivó la investigación por el espionaje que hizo Yanacocha con FORZA contra el padre Marco Arana y los defensores del medio ambiente de Cajamarca. ¿Dijeron algo los fiscales y jueces?

Pero esta vez, cuando la ofendida es Yanacocha, el Ministerio Público también se siente ofendido, y se aprovecha las circunstancias para de descabezar el movimiento de defensa ambiental de Cajamarca. En el encarcelamiento del Dr. Netpalí, el aviso es claro: "Nadie se meta con Yanacocha sus fiscales y jueces, ni siquiera los abogados. "El que no se deje comprar será asesinado o enviado a la cárcel".

¿Es este el regalo de navidad de Yanacocha a Cajamarca?
Mientras tanto Yanacocha, apoyada por el gobierno y autoridades corruptas hacen preparativos para volver a entrar en el Cerro Quilish.

ALTO AL USO DEL PODER JUDICIAL Y LAS LEYES PARA FAVORECER A LOS RICOS
LIBERTAD DE NEPTALI QUISPE AHORA
ALTO A LOS JUICIOS CONTRA LOS CAMPESINOS DE TOTORACOCHA Y PORCON


* DIA VIERNES 21 DE DICIEMBRE: PLANTON EN LA PLAZA DE ARMAS - 11 a.m.
* DIA SABADO 22 DE DICIEMBRE: VIGILIA POR UNA NAVIDAD CON JUSTICIA - 7 p.m.
http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1019

lunes, 17 de diciembre de 2007

Pronunciamiento de obispo en la amazonía peruana por el avasallamiento de tierras y bienes naturales

Noticias y Artículos 15/12/2007 08:40 AM

http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=995

Yurimaguas, Perú -14/12/07. Ante la nueva situación que estamos enfrentando en nuestros territorios, por el problema de tierras surgido en los poblados por el ingreso de compañías extractoras de recursos naturales, me veo obligado a manifestarme y expresarme desde la Fe que compartimos. Vemos con horror y tristeza cómo nos están despojando de nuestro patrimonio y riqueza para entregarlo a personas, grupos y países ¡que tienen de sobra…! Decimos “extraños” porque sin considerar nuestra dignidad de seres con derechos a definir nuestro futuro y construirlo, vienen a extraer las riquezas. Y se repite la trágica y antigua verdad sufrida en la Amazonía: “se llevan la riqueza y nos quedamos con la pobreza”. Queremos el progreso de los pueblos, de los hombres, de todo el hombre, ¡un progreso igualitario!
Por: Mons. José Luís Astigarraga Lizarralde, C.P.,Obispo Vicario Apostólico de Yurimaguas


ESTEMOS ALERTA


Vicariato Apostólico de Yurimaguas

Yo, Pastor de esta Iglesia de la Amazonía Peruana, del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, me dirijo a ustedes, hermanos y hermanas de la Provincia del Datem del Marañón, de la Provincia de Alto Amazonas y de los Distritos pertenecientes al Departamento de San Martín: Pongo del Cainarachi, Barranquita, Huimbayoc, Chipurana, Pelejo y Papaplaya

Ante la nueva situación que estamos enfrentando en nuestros territorios, en referencia al problema de tierras surgido en los poblados por el ingreso de compañías extractoras de recursos naturales, me veo obligado a manifestarme y expresarme desde la Fe que compartimos.

Recordemos lo que leemos en la Biblia, en el Libro del Génesis. Que Dios, al principio, hizo todo “bien” (Gn. 1, 31). Creado el mundo, hizo brotar plantas de toda clase, hizo crecer animales de toda especie y cuando estuvo todo listo, le dijo al hombre: “pon nombre a los animales, tú eres el dueño” (Gn. 2, 19).

Creemos en Dios, Creador y Padre, que ha puesto en nuestras manos el mundo. Ha querido que todo esté para servicio del hombre, de todas las razas y pueblos (Gn.1, 28). Dios ha querido que no nos falte a nadie el alimento, el sustento y nos hizo hermanos y nos dio la tierra en herencia, nos confió la Creación.

En este mes de diciembre, mes en que conmemoramos la primera venida de Dios al mundo, quiero manifestar a todos mis hermanos, que la fe nos obliga a pronunciarnos frente al momento presente.

Estamos viviendo dolor y confusión por el actuar de los gobernantes y autoridades del País respecto a nuestros derechos sobre la propiedad de tierras y recursos naturales. Vemos con horror y tristeza cómo nos están despojando de nuestro patrimonio y riqueza para entregarlo a personas, grupos y países ¡que tienen de sobra…!

.Los gobernantes, ignorando nuestras costumbres y necesidades, cerrando los ojos y oídos a lo que necesitamos para superar el estado de pobreza que sufrimos, decide vendernos a extraños de origen nacional o extranjero.

Decimos “extraños” porque sin considerar nuestra dignidad de seres con derechos a definir nuestro futuro y construirlo, vienen a extraer las riquezas. Y se repite la trágica y antigua verdad sufrida en la Amazonía: “se llevan la riqueza y nos quedamos con la pobreza”.

La Iglesia de Jesucristo acompaña a los pueblos en su búsqueda de progreso. Queremos el progreso de los pueblos, de los hombres, de todo el hombre, ¡un progreso igualitario!

Un progreso que permita el desarrollo de las capacidades de los grupos y personas que pueblan esta tierra. Un progreso real, de todos y para todos, con oportunidades que abran la vida y nos hagan más hermanos.

Representante de la Iglesia del Vicariato Apostólico de Yurimaguas y en comunión con los misioneros que están acompañando a los pueblos que hoy sufren por la enajenación de sus tierras, manifiesto mi fe en el Dios de Jesucristo que quiere la vida para todos, que nos pide unión y fraternidad, que goza con la verdad, que grita desde los pobres de la tierra pidiendo justicia.

Animo a los gobernantes, a las autoridades distritales, provinciales y regionales, a revisar y recapacitar sobre sus políticas que repercuten en los poblados y sus tierras.

Animo a las comunidades, a seguir esforzándose por defender sus tierras; a los misioneros, a seguir amando y entregando su vida por Jesucristo presente en los pequeños, en los que sufren violencia y son explotados.

A todos les grito: ¡El Señor está cerca!, ¡enderecemos los caminos que llevan a la Paz!

Fraternalmente,

Yurimaguas, 14 de Diciembre del 2007

Mons. José Luís Astigarraga Lizarralde, C.P.
Obispo Vicario Apostólico de Yurimaguas

jueves, 6 de diciembre de 2007

¿Cómo? ¿La minería no era "desarrollo sustentable"?

Más de la mitad de las comunidades campesinas en el Perú es afectada por la minería
30-11-07,

Un informe elaborado por el Observatorio de Conflictos Mineros en Perú revela que el 55% de las seis mil comunidades campesinas con propiedad de tierras en Perú se ven afectadas por la actividad de las empresas mineras y plantea la necesidad de crear una autoridad ambiental independiente y autónoma, que permita "certificar de manera imparcial" cómo afectan a las poblaciones la labor de las mineras.

Un informe elaborado por el Observatorio de Conflictos Mineros en Perú revela que el 55% de las seis mil comunidades campesinas con propiedad de tierras en Perú se ven afectadas por la actividad de las empresas mineras.

José de Echay, miembro de la ONG Cooperación, explicó que "el objetivo es proporcionar una información rigurosa que permita buscar soluciones a los conflictos", pues se constató un marcado déficit de información “y una tendencia a caricaturizar el conflicto", argumentó, en alusión a quienes ven en estos problemas una “oportunidad”.

El informe plantea la necesidad de crear una autoridad ambiental independiente y autónoma, que permita "certificar de manera imparcial" cómo afectan a las poblaciones la labor de las mineras. Según Echay, la evaluación ambiental debería ser estructural y tener "una mirada más global", no sólo de proyectos individuales, lo que permitiría conocer, por ejemplo, "si a Perú le interesa que la zona de Majaz (Piura) se convierta en un distrito minero".

Dicho informe presenta de manera detallada y sintetizada los casos más emblemáticos en materia de conflictos mineros: el caso más extremo como es el de la empresa Doe Run Perú en La Oroya, hoy catalogada una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo; la polémica alrededor de la actividad de la Minera Majaz en Piura; el caso Tintaya en Cusco, la tercera productora de cobre en el Perú. Asimismo, el caso del proyecto Las Bambas en Apurímac, Yanacocha y Miski Mayo en Cajamarca.

Los informe regulares de la Defensoría del Pueblo, confirman que la mayoría de conflictos sociales en el Perú tienen su origen en problemas ambientales y dentro de ellos los conflictos mineros representan algo más del 50% del total. El avance de la minería en varias regiones del país, viene generando un conjunto de impactos: el uso desordenado y no sostenible de recursos naturales, renovables y no renovables, contaminación del aire, suelo y aguas; afectaciones a la salud y alteraciones de diferentes ecosistemas, son algunos ejemplos de los temas en disputa.

Todos estos aspectos motivan hoy en día graves tensiones sociales en las zonas de influencia de la minería y han puesto en debate el tipo de crecimiento ocurrido en estos últimos años.

En Cajamarca, el crecimiento acelerado de la minería, carente de mecanismos de control y provocando graves impactos, se expresa en los diferentes casos de conflictos que se vive en varias provincias.

En Piura, el caso Majaz nuevamente ha puesto en debate el tema del ordenamiento territorial, la zonificación y el derecho a la consulta.

En Junín y de manera más especifica en la localidad de La Oroya, los graves impactos en la salud y la situación de emergencia actual son consecuencia de los incumplimientos de las obligaciones ambientales de una empresa y la debilidad del Estado para fiscalizarla.

En el Cusco, en la provincia de Espinar, los procesos de diálogo y los acuerdos logrados, vienen siendo puestos a prueba día a día y tienen el desafío de mostrar resultados y avances concretos.

Y finalmente en Apurímac, otra nueva zona de expansión minera, un megaproyecto como el de Las Bambas entra a una fase de definiciones y tendrá que abordar una agenda compleja, donde se incluyen temas de reubicación de comunidades.

La especificidad de cada caso presentado en el informe permite al mismo tiempo identificar temas de fondo que están a la base de una agenda global sobre el rol de la minería en el Perú.

El análisis de los conflictos muestra que las poblaciones perciben que la expansión de la minería las afecta: la presencia de esta actividad, incluso desde la etapa de exploración, ejerce una fuerte presión para controlar y manejar recursos que son estratégicos para la vida de estas poblaciones. Las poblaciones también señalan que el marco legal no les brinda los instrumentos para la defensa de sus derechos.

Los diferentes grupos que han venido actuando en torno a los casos en conflicto, han respondido a un claro esquema de defensa de derechos, pero además vienen planteando que se pongan en marcha nuevas reglas de juego que permitan una adecuada gestión ambiental y social en las zonas de influencia de la minería.

Algunos de los temas de la agenda vinculada a la minería son: el de la participación ciudadana, el derecho a la consulta, el del ordenamiento territorial y la zonificación, como recuperar gobernabilidad, por ejemplo, en materia ambiental; la transparencia financiera y el acceso a información sobre las concesiones y los proyectos mineros, etc.

Uno de los mayores méritos de los casos presentados, es haber puesto en evidencia que el desarrollo, con su imprescindible componente de crecimiento económico, debe tener necesariamente una dimensión ética, de respeto irrestricto a los derechos de las personas, a los principios democráticos. El objetivo es evitar cualquier forma de marginación. Éste sigue siendo el principal reto en la agenda de trabajo en las zonas de influencia de las industrias extractivas. www.ecoportal.net

viernes, 30 de noviembre de 2007

Expansión minera genera la mayoría de conflictos sociales en Perú

Noticias y Artículos 28/11/2007 06:40 AM
http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=934


Lima, Perú - 27/11/07. La mayoría de los conflictos sociales en Perú se originan en la expansión de la actividad minera, que genera impactos negativos en el medio ambiente por el uso desordenado y no sostenible de los recursos naturales, informó este martes el Observatorio de Conflictos Mineros (OCM). Según esta entidad, las disputas entre empresas mineras y las poblaciones campesinas representan más del 50% del total de conflictos sociales que se registran en Perú.
Fuente: AFP


Esta actividad está generando serios problemas de contaminación del aire, del suelo y de las aguas, así como afecciones a la salud y alteraciones de diferentes ecosistemas, detalló José de Echave, en representación del OCM, en reunión este martes con la prensa extranjera en Lima.

Tales aspectos motivan actualmente "graves tensiones sociales en las zonas de influencia de la minería y han puesto en debate el tipo de crecimiento aplicado en el país en los últimos años".

El OCM identificó cinco puntos en el país donde se presentan actualmente conflictos, entre ellos la minera cuprífera Majaz, de capitales chinos, y la aurífera Yanacocha, controlada por la empresa norteamericana Newmont, que realizan operaciones en el norte del país.

El OCM, formado por las organizaciones no gubernamentales CooperAcción, Grufides y Fedepaz, provee información para establecer la dimensión de los conflictos mineros, dijo De Echave.
Actualmente el 55% de las comunidades campesinas en el país se ubican en zonas de influencia minera, de acuerdo a investigaciones del observatorio de conflictos.

Para el OCM los conflictos muestran que las poblaciones perciben que la expansión de la minería las afecta y que las empresas ejercen fuerte presión para controlar y manejar recursos estratégicos.

De Echave señaló que las poblaciones también señalan que el marco legal no les brinda los instrumentos para la defensa de sus derechos, por lo que consideró necesario que el gobierno construya una nueva legalidad que tenga en cuenta los derechos de los ciudadanos afectados por la minería.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Los biocombustibles: ocho preguntas y comentarios incómodos


01-11-07, Por CEPES *

En los últimos meses los medios de comunicación y los políticos no han dejado de difundir las potencialidades del Perú para producir biocombustibles. Los argumentos no pueden ser más seductores: "en una época de sensibilización frente al problema de la contaminación ambiental y de elevados precios de los combustibles fósiles, los biocombustibles son fuente de energía limpia (lo que es cierto) y menos caros (lo que es menos cierto, pues depende de varios factores).

El lector podrá apreciar que en los últimos meses los medios de comunicación y los políticos han pasado de alabar los éxitos de la agroexportación, a difundir con entusiasmo las potencialidades del Perú para producir biocombustibles.

Los argumentos no pueden ser más seductores: en una época de sensibilización frente al problema de la contaminación ambiental y de elevados precios de los combustibles derivados del petróleo, los biocombustibles son fuente de energía limpia (lo que es cierto) y menos caros (lo que es menos cierto, pues depende de varios factores).Dado el hecho de que hay inversiones importantes en curso y proyectos de ley en debate, y que no hay ninguna discusión pública sobre el tema (pues aparentemente todos están de acuerdo en las ventajas), es necesario que algunos puntos sean aclarados.

1. Tenemos suficiente energía

El Perú es, en balance, superavitario en fuentes de energía, sumando hidroenergía, petróleo y gas. A diferencia de otros países -como Chile-, el Perú no necesita de biocombustibles para satisfacer su demanda interna. Otra cosa es que, al no tener una política energética, somos deficitarios porque exportamos el gas que producimos y, también, el crudo de petróleo, para luego importar la gasolina y otros derivados, como la urea. Esto se debe a que los gobiernos optan por proteger los intereses de las empresas extractoras (que prefieren exportar) y no el desarrollo nacional, fomentando el desarrollo de una industria petroquímica nacional. Es un tema de política. Por lo demás, la producción de biocombustibles puede distraer la atención de otras fuentes energéticas limpias no utilizadas que tiene el país, como la geotérmica, que es posible desarrollar a partir de aguas subterráneas o manantiales calientes que abundan en la sierra.

2. Energía limpia para exportación

La mayor parte -si no la totalidad- del biocombustible será exportado; es decir, no se reducirán en el Perú los niveles de contaminación originados en el uso de energía fósil, existentes hoy día. Son los países desarrollados -obligados por acuerdos internacionales o internos a reducir sus niveles de contaminación- los que estimulan a nuestros países a producir combustibles limpios que ellos utilizarán.

3. Energía sucia para producir energía limpia

Para producir combustibles limpios se requiere usar, como fuente de energía, combustibles «sucios». En efecto, cultivos intensivos de caña de azúcar (para etanol) u otros cultivos oleaginosos (para biodiesel) requerirán de insumos derivados del petróleo: fertilizantes, insecticidas, combustible para bombas, transporte y procesamiento industrial. Por tanto, es posible que aumentemos los niveles de contaminación utilizando fuentes de energía «sucia», para producir y exportar fuentes de energía «limpia».

4. Negocio rentable con una ayudita

Según cálculos de expertos en el tema, los biocombustibles son rentables cuando el precio del petróleo supera los US$ 40 el barril; debajo de ese precio se requerirá un tratamiento «especial» en beneficio de los inversionistas: reducción de impuestos, y subsidios de diverso tipo (en EEUU. se calcula que en 2006 los ciudadanos contribuyeron con US$ 5 mil millones para sostener la demanda de biocombustibles). Una vez hechas las inversiones -y si bajan los precios del petróleo-, siempre se podrá recurrir al argumento de la necesidad de sostener las inversiones ya existentes, «en beneficio del país», o a cualquier argumento imaginado para ablandar a la opinión pública.

5. Más agua para caña, menos para arroz

Cultivos como la caña de azúcar -el principal en el Perú para la producción de etanol- requieren grandes volúmenes de agua, recurso escaso y con proyecciones de serlo cada vez más por los efectos del cambio climático. Ejemplo: diez mil ha de tierras eriazas adjudicadas en la cuenca del río Chira a la empresa estadounidense Maple Etanol S.R.L., destinadas a la siembra de caña para etanol (producción esperada: 120 millones de litros de etanol por año) dirigido a la exportación, requerirán inmensos volúmenes de agua y competirán con los actuales cultivos, en su mayoría de pequeños y medianos agricultores. Es improbable que el gobierno regional tome estos argumentos en consideración, pues recibirá, de la empresa Maple, US$ 500 mil anuales durante veinte años. El otro inversionista para la producción de etanol en Piura es el grupo Romero, con 3700 ha. Según el ministro de Agricultura, las dos empresas se han comprometido a «reconvertir» 10 mil ha de arroz -también gran consumidor de agua- para destinarlas a la caña, en la perspectiva de extender este cultivo en Piura a. ¡25 mil hectáreas! ¿Se habrá hecho alguna consulta a los agricultores que serán «reconvertidos»?

6. Concentración de la propiedad

Las plantaciones de caña, palma y otros cultivos destinados a la fabricación de biocombustibles se ejecutarán sobre grandes extensiones. La competencia por tierra cultivable se agudizará en un país en el que las tierras para uso agropecuario no son abundantes. De este modo se irá consolidando un modelo de modernización agraria centrado en grandes empresas agrarias de exportación, con gran concentración de tierras e inversiones y con una pequeña y mediana agricultura abrumadoramente mayoritaria, pero sin ningún tipo de apoyo; estancada y orientada a satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Es un modelo apoyado desde el gobierno, que va a contracorriente de todos los discursos de lucha contra la pobreza rural.

7. ¿Más limpio, o más sucio?

Hasta donde tenemos información, no han sido evaluados los riesgos ambientales. Además de aquellos que se derivan de una agricultura dependiente de insumos de origen fósil, la expansión de monocultivos puede traer importantes desequilibrios ecológicos, tanto en la costa como en la selva, en donde es probable que se expandan de manera dramática las plantaciones de palma aceitera, cuyo aceite será el principal insumo del biodiesel. Inversiones para la producción de biodiesel seguramente pondrán en tensión la frágil ecología de nuestra cuenca amazónica.

8. Más biocombustible, pero menos alimentos

En la medida en que el negocio de biocombustibles sea rentable (y lo será si se le rodea de condiciones «favorables»), desplazará a los cultivos alimenticios orientados al mercado interno. Podemos anticipar dos resultados: por un lado, la elevación de los precios de ciertos alimentos (el precio del maíz en EEUU ha aumentado ya significativamente, pues gran parte -el 20% en 2006- se está dedicando a la producción de etanol); por otro lado, el incremento de nuestra dependencia alimentaria al vernos obligados a aumentar la importación de productos alimenticios. Más aún: el presidente de Sierra Exportadora - Gastón Benza- quiere enganchar el programa al tren de los biocombustibles, en alianza con PetroPerú y PetroBras, con ¡100 mil hectáreas! sembradas de cánola o colza en Cajamarca, Junín, Puno y otros departamentos. ¿De dónde salen esas tierras? ¿Será a costa de la «reconversión » de los cereales y tubérculos andinos, que son base de la alimentación de la población de esas regiones? ¿Los campesinos han sido consultados? ¿Cuál puede ser el impacto en variedades vegetales que en varios casos son únicas en el mundo? ¿Qué evaluaciones o estudios se han efectuado?

¡Otro biocombustible es posible!

Pensando en términos de un desarrollo sostenible y equitativo, el gobierno debería estimular inversiones en la producción de alimentos y biocombustibles desde una perspectiva totalmente diferente y dejando de lado los megaproyectos. La Universidad Nacional Agraria La Molina y la ONG ITDG, en un esfuerzo conjunto de investigación, han estudiado dos posibles escenarios para la producción y uso de biodiesel: la elaboración artesanal, y a pequeña escala, en comunidades amazónicas aisladas, a partir de aceites de especies vegetales abundantes en las zonas respectivas, y la producción de aceites vegetales usados en zonas urbanas para ser utilizados como aditivo del combustible diesel en los vehículos. Probablemente no es muy atractivo para los inversionistas, pero sin duda va en beneficio de poblaciones pobres y de los ciudadanos comunes y corrientes, que son supuestamente los beneficiarios principales de este -como de otros- gobierno. www.ecoportal.net


* Centro Peruano de Estudios Sociales -

Agrocombustibles/CLAES
http://agrocombustibles.org

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!