MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

jueves, 2 de diciembre de 2010

PERU: VEAMOS LAS CONSECUENCIAS DEL "DESARROLLO MINERO"

Apurimac (Peru): 
Abandono,pobreza Y La Contaminacion De Los Rios Por La Mineria

Mucho se esta hablando en Peru del despegue economico, de la bonanza en las finanzas, del crecimiento economico, pero poco se habla de la triste realidad de un pueblo abandonado por el Estado Peruano en el ande.
Estamos hablando de un pueblo que vive en pobreza, miseria, pese a sus enormes riquezas.
Apurimac departamento cuya etimologia de su nombre, en idioma quechua significa :”Dios que habla”, fue creado el 28 de abril de 1872 y desde entonces abandonado, olvidado por sucesivos gobiernos democraticos y dictatoriales en Peru.
En la provincia de El Progreso, viven 27, 574 habitantes, su capital es Chuquibambilla.
Segun denuncias de sus pobladores, hay personas que continuamente los amenazan para que abandonen el lugar, para que se reubiquen porque quieren hacer exploracion minera, alli.
Los pobladores reclaman que no hay un hospital en su pueblo, no hay saneamiento urbano, la gente vive en chozas, pasa mucho hambre.
Los pobladores de Apurimac son en su mayoría campesinos. La pobreza y el abandono en que se encuentran, así como la falta de educación y las pocas oportunidades de desarrollo, generan un círculo vicioso en el que la desnutrición es una de sus más graves consecuencias.
“El grueso de los campesinos son agricultores de subsistencia, mini parcelarios. Estas familias están en una situación de pobreza y extrema pobreza porque lo que producen no alcanza para su subsistencia
Un gran porcentaje de niños menores de cinco años, sobre todo los que viven en las comunidades más pobres y aisladas del país ya han descubierto el rostro de la muerte, y los que lograron burlarla jamás serán niños normales, ya que nunca podrán utilizar sus capacidades físicas e intelectuales al cien por ciento.
El motivo de tan injusto diagnóstico se llama desnutrición crónica, y se genera por la falta de proteínas y vitaminas en la dieta diaria de estos niños. Una vez más, la injusticia cae sobre los más indefensos, los niños de aquellas comunidades sufren las consecuencias de la ignorancia, la pobreza y el abandono político al que han sido expuestos sus padres y abuelos durante generaciones.
¿Que ha hecho el estado Peruano por Apurimac?
Ademas de explotar sus minas y llevarse las riquezas de ese pueblo, no ha hecho nada, solo mirar con indiferencia como mueren de hambre, por abandono, esta poblacion desnutrida.
¿Donde estan el vaso de leche, los desayunos escolares, la construccion de hospitales? ¿Donde estan los comedores populares, porque no se les da asistencia tecnica, prestamos para que cultiven mejor la tierra?
 Hay mucho por hacer, no solo declaraciones, promesas mentirosas de ocuparse de ellos, si no mas bien poner manos a la accion y comenzar a trabajar en la costruccion de carreteras, hospitales(no postas medicas)en electrificacion, para ese pueblo.
 No nos jactemos del crecimiento, del desarrollo, de los progresos del Peru, si tenemos a nuestros hermanos andinos de Apurimac, en la mas terrible pobreza y abandono.
 Peor aun, si permitimos que los amenacen para botarlos de sus tierras, para poder explotar mas minas en ellas y no darles nada por las riquezas que de alli extraen.
 Pensemos en llevar el desarrollo a esos lugares, donde mas que seguro, Mi Vivienda, Techo Propio, no va, ni le interesa ir. Seamos justos, ayudemos a nuestros hermanos indigenas, de la amazonia, pero tambien a los del ande.A nuestros hermanos de Apurimac.
 No contaminemos sus aguas, con residuos mineros, no los condenemos a morir.
 La poblacion de Apurimac, necesita la ayuda del Estado, trabajo, electricidad, agua, carreteras.

PERU: TODA EL AGUA PARA LAS MINERAS, TODO EL SUFRIMIENTO PARA LAS COMUNIDADES

PERU: CONSEJOS DE CUENCAS, UN ENGAÑO MAS DEL GOBIERNO PARA DOMINAR A LAS COMUNIDADES INDIGENAS, CAMPESINAS Y AGRARIAS, Y FAVORECER A LAS MINERAS; IGUAL QUE LA COMISION AMBIENTAL REGIONAL (CAR)


TACNA, 1 de Diciembre del 2010.- Mientras la Autoridad Local de Aguas y el Gobierno Regional de Tacna, se llena la boca mediante spots publicitarios que están difundiendo por todas las emisoras radiales de Tacna, expresando de que ha llegado la hora de la participación de las comunidades y usuarios de agua, en la toma de decisiones en cuanto al uso del agua, y descaradamente dicen  que el ríos Callazas y el Caplina se están secando y que ahora se va a proteger de que se sequen, participando en los consejos regionales de cuencas. Así lo están expresando como si este Consejo va a resolver los problemas  de las comunidades altoandinas, así como que va a solucionar el problema agrícola en la región de Tacna.  Esta invocación, para mi entender es totalmente  burlesca, pues no le dicen toda la verdad completa  a la población indígena y campesina de Tacna, a quienes siempre le engañan. Ahora se están dedicando a elegir a los representantes de las zonas alto andinas, agricultores, comuneros para que participen a través de sus representantes en los “famosos” Consejos Regionales de Cuenca promovido por l Gobierno Nacional del Presidente  Alan  García a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Gobierno Regional de Tacna, a través de la Gerencia de Recursos  Naturales  ¿Qué les parece’?  Es para legalizar el uso de agua para las mineras así como para no aplicarles a la actual Mine5a Southern que utiliza las aguas más limpias del Perú del Acuífero de Capillune, que están en Candarave, so pretexto de que “las mineras generan importantes divisas al estado” lo  cual no es indicador de desarrollo; sino vean no mas la contaminación y destrucción del Valle Frutícola de Cinto  de la Bahía de Ite.
Este Consejo Regional de Cuenca va a ser tan igual que la Comisión Ambiental Regional (CAR) que es un Órgano Consultivo y de Coordinación de la Estructura Orgánica del Gobierno Regional de Tacna, donde todos los representantes del Gobierno Regional, de las Municipalidades y de la sociedad civil a través de sus Colegios Profesionales se someten en este caso a la Minera MINSUR. Lo mismo va  a ocurrir con el Consejo Regional de Cuenca que van a instalar  en Tacna, que van a legalizar el “uso responsable” del agua para favorecer a Southern y MINSUR, `pues alora las mineras están considerados como usuarios no agrarios y estos tienen un representante en dicho Consejo ¿Qué les parce?
 Es un engaño mas de los Gobernantes que la lo hacen para cumplir con los compromisos celebrados con el Tratado de Libre Comercio TLC que firmaron a favor de Estados Unidos, y de esa manera poner a disposición de las Transnacionales y de las Mineras de nuestras  aguas con el cuento de la “participación”.
INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO
EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
EX SUBGERENTE DE PROYECTOS DE INVERSION DEL CTAR-TACNA (HOY GOBIERNO REGIONAL TACNA).
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL PROYECTO ESPECIAL TACNA – “SITRAREPET”.
          luis.enriquez2308@yahoo.com
          damat_tacna@yahoo.com
P.D. A CONTINUACION LES REMITO LA NOTA QUE ME ENVIO GLADYS VASQUEZ UNA POBLADORA DE A COMUNIDAD INDIGENA DE ANCOMARCA - REGION DE TACNA, que me motivó para hacer mi comentario:

From: gladysaymara@hotmail.com
 
UNA BURLA MÁS DEL PROYECTO ESPECIAL TACNA EN EL TRIPARTITO PERU CHILE BOLIVIA. COMUNIDADES EXIGEN QUE ANA INSPECCIONE LOS BOFEDALES SECOS Y POZOS DEL AYRO (Escrito porgladysaymara@hotmail.com )
Las comunidades altiplánicas de lado de sur Perú empecinado en empobrecer y despoblar al desplazamiento forzado a las personas pastores de la zona Tripartito.
En Tacna hay cuatro cuencas, ¿Por qué el PET se empecina en quitar el agua de subsuelo y subterráneo a las comunidades alto Perú y ancomarca tripartito? en vez de quitarle  a las empresas mineras SPCC de Toquepala. El estado Peruano persiste en decir que necesariamente deben succionar los POZOS DEL AYRO, ¿Por qué tienen que mentir? Tacna tiene aguas subterráneas que se pierden al mar por las costas de Tacna, lo que pasa el PET no saben cómo justificar sus gastos y los malos manejos que hicieron en los anteriores periodos malversación de fondos… Hoy salen a las comunidades y fingiendo ver los bofedales afectados, Pet subieron el día 24 de Noviembre a puro burlarse de los pobladores de las comunidades.. Mientras los comuneros y comuneras mostrando sus bofedales secas con las lágrimas en los ojos explicando cómo mueren los animales por falta de agua, los auquénidos alpacas y llamas  animales corren por todo lado de manera muy desesperante en busca de agua donde no hay, luego mueren con sus guatas secas y falta de sangre. Encima el ingeniero Galo Palza nos dice teatro, ósea los sufrimientos que uno tiene es teatro es lo que nos dijo. Puro teatro, no tienen sangre en la cara y menos sentimiento, ellos vienen hacer teatro hace años con sus mentiras y engaños de que hacen desarrollo, para nosotros el desarrollo es lágrima para nosotros,  No entienden que necesitamos agua para esta zona sufriendo los tres países en este caso Perú Chile y Bolivia por falta de agua.. En este caso son los que enfrentan situaciones difíciles y dramáticas son las comunidades esta zona tripartita. Viendo cómo afecta a la salud de las personas con las cegueras de ojos, y los animales están débiles de tanta calor, el Pet fueron a puro hacer sus otros proyectos como en anteriores oportunidades tenían 17 proyectos y nunca jamás dieron cuenta a esto… hoy nuevamente suben para llenarse de plata esta institución. Encima tienen perseguidos a las dirigentes que llevan la lucha para la defensa de los recursos naturales. Sobre todo al abogado indígena defensor a las comunidades oprimidos. Quieren ver muerto a los luchadores y defensores. Pero los estados no están ni ahí con los pueblos indígenas Qullana Aymara. Por más afectado quieren que dejemos nuestro habitad milenaria ancestral. “que indignante en pleno siglo XXI siguen con los atropellos”

Si las instituciones de Tacna hicieran un buen manejo no pasaría esta situación, ¿por qué no les quita agua a las mineras?, porque ellos fuerinos tienen que beneficiarse, porque estas mineras SPCC goza de los caudales de la laguna suchez y rio callazas estos son una cuencas, que se benefician las Empresas mineras, El estado peruano dio autorización si ó si sin tener los requisitos correspondientes a estas empresas mineras en este caso la empresa minera Minsur instalada en el hito 52 a 56 entre Perú y Chile… ¿Quién se beneficia con estas aguas?, esta empresa minera Minsur, el PET se justifica que dotan 10 L./s. todo esto es MENTIRA, papeles existirán pero en los hechos reales no hay ni una gota de agua..

Pero ocultan que en la cuenca de LAGUNA SUCHES el estado le da agua a la minera SPCC durante 50 años. Así mismo que no remite ningún informe técnico que pruebe cuantos litros saca de cada pozo para las estancias .

 
 
BOFEDALES EN PELIGRO
 
 
lunes, 04 de octubre de 2010, 15:29:38 |noreply@blogger.com (Tripartito)
















 
 
 
 
 


































































Muerte por falta de agua

A R U S K I P T ´ A S I P J A Ñ A N I
PACHAMAMA ARJATAÑAWA JIWASAN KANKIRI ALCHINAKAPTANWA
La madre tierra se defiende depende de nosotros los nietos herederos..
BOFEDALES JOK´ONAKAS  suni patana - Altoandinos
KULLAKITA GLADYS

 
 ¿Quién defiende a las Comunidades Indígenas de Tacna que van en proceso de extinción?. El Gobierno crea los instrumentos “LEGALES”, para su ejecución  como son los Consejos Regionales de Cuenca que esta contempla en la Nueva Ley de Recursos  Hídricos , que fue aprobada el año 2009, para así implementar el TLC con Estados Unidos . Otro instrumento de entrega de los derechos de tales comunidades y de los abusos que se cometen contra ellas son los famosos COMSION AMBIENTAL REGIOAL (CAR) órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional de Tacna. En conclusión estas comunidades indígenas no tienen  quien las defienda. Ninguna organización de derechos humanos en Tacna lo asume, ni el Ministerio Publico, ni Poder Judicial ni la Defensoria del Pueblo , nadie y ni que decir de los funcionarios que denuncia Gladys Vásquez.
INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO
EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
Desde Tacna-PERU

martes, 30 de noviembre de 2010

PERU: UTILIZAN LAS MESAS DE DIALOGO PARA ENGAÑAR A LA POBLACION

PERU: MINERAS SOUTHERN Y MINSUR SON APOYADOS POR PODER JUDICIAL Y GOBIERNO, VIOLANDO DERECHOS CONSTITUCIONALES Y AMBIENTALES, UTILIZAN LAS MESAS DE DIALOGO PARA ENGAÑAR A LA POBLACION
enviado por Luis David Enriquez Benito

Tacna, domingo 28 de Noviembre del 2010.- Es fin de semana, y lo que ustedes verán es un análisis breve que voy a hacer con cargo a detallarlos punto por punto posteriormente y hacer una análisis técnico y jurídico de como los medios de comunicación de Tacna tanto el Diario Correo y Radio Uno no comunican con veracidad los hechos ocurridos tanto el día  jueves 24 de Noviembre del 2010, en una Reunión de la Comisión Ambiental Regional (CAR) perteneciente al Gobierno Regional de Tacna; así como a la Convocatoria efectuada por la Municipalidad Distrital de Palca, para que la Minera MINSUR exponga su "Plan de Cierre ":
I.- CONVOCATORIA DE LA COMISON AMBIENTAL  REGIONAL (CAR) Nº 96-2010  DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA-CASO MINSUR
Este evento se desarrolló en un ambiente de la cámara de Comercio de Tacna, donde la Minera MINSUR  presento el Tema: Proyecto Pucamarca: Mineria moderna y responsable; donde expuso su representante EDMUND ROCA, quien dijo que su producto minero es o mejor para Tacna y que su Empresa Minera MINSUR había cumplido con todos os requisitos y consultas con la población y que ha cumplido con las 1200 observaciones que la población de la región de Tacna, le había hecho llegar y que cada una de esas observaciones los ha levantado, y que actualmente ya cuenta con e aval hasta del Gobierno y del Poder Judicial, a donde hasta han ganado administrativamente y judicialmente.  Declaración que  es totalmente falsa de este representante de MINSUR  que desde el año 2006 a la fecha anda por los medios de prensa  mintiendo, hasta que  se cumple el dicho “miente, miente, que algo queda”. Es así que  este personaje  hasta se atrevió a decir que protegerán el Canal del Rio Uchusuma y el  Túnel Huaylillas, y que cualquier derrame de cianuro o relave no perjudicara al Canal del Uchusuma y otras cosas. Luego de terminar con sus perorata de vender su producto. Dio pase a las preguntas de los asistentes; donde observé la postura del Gerente de la Junta de Usuarios del Valle de Tacna, quien le pidió a Edmundo Roca que  de ¿porque no respetan el reclamo que la Junta de Usuarios hizo sobre la Licencia y Autorización que la Autoridad de Aguas ATDR de Tacna le había dado en una proporción de 30 litros por segundo, sin   haber tomado en cuenta la Opinión de los Usuarios o Regantes, y que hasta habían demandado mediante un Contencioso Administrativo? y que reclamó de “que en la  supervisión del Proyecto Minero Pucamarca de  MINSUR debería de participar la sosedad civil”.Esa fue la participación del Gerente de la Junta Usuarios del Valle de Tacna -Ing. Esquives a  Edmundo Roca.
Que a decir  verdad dio vergüenza y pena de la forma claudicante y de sumisión ante la Minera MINSUR. A lo  cual cuando me dieron el uso de la palabra,  le hice la observación a Gerente de la Junta de Usuarios del Vale de Tacna; asimismo de que la Minera MINSUR ha tenido y tiene el respaldo judicial y político del Gobierno Central de Alan García, quien hace más de una semana atrás le habían condecorado con  el máximo galardón de la Orden del Sol a la Familia BRESCIA- CAFFERATA , dueños de la Minera MINSUR,  y que además hasta ha tenido el apoyo del Gobernador de Tacna VÍCTOR URVIOLA HANI  y del recién incorporado al Tribunal Constitucional OSCAR URVIOLA HANI para declarar infundada mi demanda contra el Ministro de Energía y Minas por no haberle exigido la Licencia Social y que a la fecha me ratifico en esta parte, pues el Tribunal Constitucional sacó una Sentencia irrita para favorecer  la Minera MINSUR de los Brescia-Cafferata, si  respetar el marco jurídico constitucional ni ambiental
Por lo tanto todos estos hechos ocurridos el día 24 de Noviembre 2010, los medios de prensa no lo difundieron como debe ser; cuando está en grave riesgo que de operar como así ya lo tiene  programado va a ocasionar un  grave daño no solo a las aguas del Canal Uchusuma y al Túnel Huayillas que es de donde pasa el Rio Uchusuma, que está  dentro de la propiedad de MINSUR; claro contando con el beneplácito de los dirigentes comuneros de Vilavilani y de Palca que a cambio de unas cuantas monedas de dinero que no sobrepasan el millón de soles le han otorgado derechos territoriales a dicha Minera; con lo cual además van a perjudicar a una población de cerca   de 300 mil habitantes que se concentran en la Ciudad Capital de Tacana, en cerca del 90 por ciento de la población  de la Región de Tacna.
II.- EXPOSICION DEL PLAN DE CIERRE CONVOCADO POR EL ALCALDE DE LA MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA- DIA 25 NOVIEMBRE 2010-
Al día siguiente en el distrito altoandino de Palca (Tacna) también ocurrió lo mismo, pues como es posible que el Alcalde de Palca  tan igual que los demás integrantes del CAR del Gobierno Regional de Tacna lo hayan permitido; y que mas bien deberían haber presentado una Opinión Técnico-Legal y que hay bastante sustento técnico-legal para que ninguna Minera opere en Tacna; pero que lamentablemente nos han traicionado entre ellos: La Municipalidad Distrital de Palca, las demás Municipalidades tanto provinciales y distritales de la Región de Tacna, del mismo Gobierno Regional de Tacna y sus sectores: Proyecto Especial Tacna, Agricultura, así como por la ineptitud del INC quien no le exigió a la Minera MINSUR que presente el Certificado CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) pues hay restos arqueológicos en la zona de operación y explotación; pero que lamentablemente, no lo han exigido. Y que este Proyecto Pucamarca de la Minera MNSUR es la muestra de cómo tanto el Poder Judicial como el Poder Ejecutivo le ha respaldado totalmente al Proyecto Minero Pucamarca de la Empresa MINSUR.  Habiendo soslayado los derechos constitucionales  a la vida, salud y medio ambiente sano;  no lo han respetado ni respetan para nada. Es por eso que he tenido que denunciar al Gobierno Peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  CIDH.
Lo mismo está ocurriendo con el Proyecto “Tía María” de la Trasnacional Minera Southern que pretende instalar una Mesa  de Dialogo en Islay-Cocachacra, tan igual como  lo hizo en Tacna el Gobierno Central de Alan García, conjuntamente con el Gobierno  Regional de Tacna de HUGO FROILAN ORDOÑEZ SALAZAR, con la complicidad de TODOS los dirigentes Sociales de Tacna y sus autoridades instalaron la Mesa de Trabajo o de Dialogo  con la Minera MINSUR  con efecto vinculante y con esa Acta Secreta en esa vez  acordar realizar la Audiencia Pública de presentación del Estudio de Impacto Ambiental EIA en la Comunidad Campesina de Vilavilani el 14 de Junio del 2007.
Y esas dos fases que los pobladores  de Islay y Cocacharcra en Arequipa  quieren evitar y en la tregua de 10 días que le han dado al Gobierno; insisten que van a judicializar ese Proyecto Minero hasta que se vaya dicha Minera, y tales  pobladores si siguen en esa línea de lucha van a conseguir lo que quieren, pues la fuerza social y de lucha, sumado a la acción judicial, creo yo que Southern no operará  mas en el sur del Perú. Pero si instalan la Mesa de Dialogo , habrán cavado su tumba los arequipeños, y  el Valle de Tambo morirá. Tan igual como Southern  por los años 1950 a 1960 mató  y desapareció al Valle de Cinto un  hermoso Valle Frutícola de Tacna y  del Perú y hoy ya no existe, que además mató  al litoral tacneño, y la Bahía de Ite.
Entonces ¿es la minería moderna y responsable? Noooooooooooooo. Privilegiemos la Vida y no la minería que solo ha traído y trae muerte en el Perú.
INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO
EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
EX SUBGERENTE DE PROYECTOS DE INVERSION DEL CTAR-TACNA (HOY GOBIERNO REGIONAL TACNA).
ACTUAL SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL PROYECTO ESPECIAL TACNA – “SITRAREPET”.
          luis.enriquez2308@yahoo.com
          damat_tacna@yahoo.com
P:D: A continuacion las dos notas periodisticas de Tacna, que nunca le dicen la verdad a Tacna, y siempre direccionan la opinion a favor de las mineras:

ENCUENTRAN SERIAS DEFICIENCIAS AL ESTUDIO DE PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO PUCAMARCA
Escrito por Lesly Arce   
JUEVES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2010
 Esta mañana se dio a conocer una serie de observaciones halladas al estudio del plan de cierre del proyecto minero Pucamarca elaborado por la empresa Minsur. Las observaciones fueron realizadas por la empresa V&C Consulting SAC, a pedido de la Municipalidad Distrital de Palca.
El informe elaborado por la consultora fue dado a conocer a todos los involucrados con relación a este proyecto minero, sólo se contó con la presencia de representantes de la sociedad civil, más no del Gobierno Regional, Municipio Provincial entre otros entes responsables. En el documento se conoció que Minsur omitió varios aspectos sobre temas ecológicos, del sub suelo, arqueológicos y del agua, generando malestar en la población de esta comunidad Altoandina.
El alcalde del distrito, Aureliano Gutiérrez, indicó que todas las deficiencias u omisiones encontradas en el referido informe elaborado por V&C Consulting serán remitidas a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas.

Representantes de la consultora especializada en derecho minero e impacto ambiental, presentaron las siguientes observaciones al estudio del plan de cierre del proyecto Pucamarca:
  • Se evidencia omisiones por parte de Minsur al cumplimiento de las normas ambientales para la protección de calidad ambiental y los ecosistemas, establecidos en la Ley General del Ambiente.
  • Minsur en su proyecto no presenta mecanismos para poder garantizar el buen uso del agua y que podría generar deterioro en su calidad y en su cantidad de flujo, pudiendo en algunos casos inhabilitarse de manera permanente.
  • Minsur omite la caracterización del ecosistema como "Paramo Húmedo" y que se estaría trabajando en una cabecera de cuenca que es de alta importancia local y regional por su uso económico de las poblaciones en el presente y futuro.
  • Minsur omite información en su estudio sobre especies endémicas y protegidas por las leyes como al "Guanaco, Suri y Vicuña" presentes y reconocidas en las zonas del proyecto minero para evadir responsabilidad legal ya establecidas por el Gobierno Peruano.
  • Minsur omite información sobre la existencia de zonas arqueológicas identificadas en el trabajo de campo y declaradas por las comunidades campesinas.
  • Minsur no esclarece el ámbito de influencia del proyecto minero y no considera a las comunidades de Alto Perú, Ancomarca ni Ataspaca, que están comprendidas en zonas de influencia del proyecto minero.
Pese a que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero en mención fue aprobado y el Ministerio de Energía y Minas haya emitido la certificación ambiental, se conoció que este fue remitido sin una evaluación y fiscalización física del sector Energía y Minas. Así como la información de instituciones vinculantes y determinar los riesgos reales que podría ocasionar al ambiente, ecosistema y a las poblaciones.
El informe sirve de respuesta al Ministerio de Energía y Minas al mismo tiempo propone alternativas para poder prevenir, controlar y monitorear los efectos ambientales a lo largo del proyecto Pucamarca.
    
    
PLAN DE ACCIÓN Y / O RECOMENDACIONES
Las observaciones del informe serán alcanzadas en los próximos días como denuncia al Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Cultura para su intervención. También recomiendan presentarlo ante la Osinergmin evidenciando graves falencias en el desarrollo del EIA y su aprobación desarrollada por el Ministerio de Energía y Minas.
Finalmente se propone presentar esta denuncia ante la Comisión de Ecología y Ambiente del Congreso de la República, y así se pueda citar a representantes del Ministerio de Energía y Minas, así como a funcionarios de Minsur ante el parlamento nacional.
Por su parte Jorge Carbajal de la consultora limeña recomendó a la comunidad altoandina de Palca constituir un Comité de Vigilancia Ambiental, para evitar que sus derechos no se vean vulnerados. Al concluir la exposición los participantes mostraron su disconformidad con el accionar de Minsur al querer sorprenderlos con información que no es exacta a la realidad.

TACNA | TACNA. El superintendente general del proyecto Pucamarca, Edmundo Roca, manifestó ayer que de acuerdo a los siete años de ejecución de la actividad minera en la zona de Palca, la empresa Minsur ha proyectado beneficiar a Tacna con 20 a 25 millones de dólares anuales por concepto de canon, según se mantengan los precios del oro en el mercado.

Además, informó que la instalación del campamento de trabajo está en una etapa muy avanzada, por lo que en el segundo semestre del próximo año se iniciarían de forma definitiva las actividades extractivas de la empresa. Asimismo, señaló que removerán unos 45 millones de toneladas de rocas, cantidad de la que unos 35 millones de toneladas contienen el mineral, produciendo 550 mil onzas de oro durante todo su periodo de funcionamiento.

Respecto del uso del agua, precisó que se encuentran listos los cuatro pozos con capacidad de 250 litros cada uno que abastecerán a la mina del recurso, que provendrá de la cuenca del río Azufre. �Tenemos un sistema de reutilización de agua que nos permite usar una misma agua cuantas veces sea posible, teniendo en cuenta que utilizaremos 23 litros por segundos�, comentó el profesional.

Más adelante, Roca aseveró que Minsur fomentará la creación de un comité ambiental, integrado por autoridades de la zona de explotación y funcionarios de la empresa, que tendrá la función de tratar los problemas que puedan generarse en el futuro por el factor ambiental. �El municipio de Palca tendrá un importante intervención en este comité�, señaló.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Ocho personas heridas por protestas contra minera en Perú

Ocho personas resultaron heridas y 16 fueron detenidas durante la represión a las protestas contra el proyecto minero Tía María en la provincia arequipeña de Islay, en Perú.



 NOTA CON AUDIOS


 Protestas. 8 heridos en Islay. Fuente: (CNR) 
Protestas. 8 heridos en Islay. (CNR)



Durante la protesta, los manifestantes trataron de bloquear la carretera Panamericana en el tramo que une la localidad de Cocachacra rumbo a Moquegua.
Sin embargo, un contingente de 2 mil policías dispersó a los manifestantes con abundantes bombas lacrimógenas.
Pasado el mediodía, en la Plaza San Francisco en Cocachacra, los manifestantes se organizaron en 3 frentes.
Con piedras buscaron sitiar al contingente policial que respondía con bombas lacrimógenas.
Durante la represión policial, 16 manifestantes fueron detenidos y conducidos a la comisaría de Camaná.
En tanto, 6 civiles y 2 efectivos policiales terminaron con diversas lesiones.
Las protestas contra la minera fueron acordadas por los pobladores de Islay en una asamblea del Frente de Defensa del Valle de Tambo.
Los pobladores de Islay consideran que alrededor de 12 mil 500 hectáreas de cultivos se verán afectadas por la actividad de la minera Tía María, perteneciente a la empresa Southern Perú Copper Corporation (CPCC).
En septiembre del año pasado se realizó una consulta vecinal, donde el 90 por ciento de los participantes se pronunció en contra del proyecto minero Tía María. (PÚLSAR/CNR)

gf
24/11/2010




Audios disponibles:
Arcángel Carbajal, CNR (Protesta)
  57 seg. (447 KB) archivo mp3

http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=18581

PERU: LAS MINERAS HACEN LO QUE QUIEREN ANTE AUSENCIA DE FUNCIONARIOS DE CONTROL


 CUESTIONAN A GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y DIRECTOR DE ENERGIA Y MINAS

Bastante indignados se mostraron los dirigentes del Valle del Fortaleza quienes vienen cuestionando severamente a las autoridades del Gobierno Regional relacionadas a la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

En este caso manifestaron que en ningún momento ni el Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional ni el Director Regional de Energía y Minas se han interesado en evitar los abusos que viene cometiendo la empresa Chancadora Centauro, quienes ya están realizando trabajos para la futura explotación del denominado proyecto Conito, lo cual implicará que se afectará y contaminará severamente las aguas de la Laguna de Conococha, y por lo tanto los ríos que se derivan como el Río Santa, Río Pativilca y Río Fortaleza.

“Los hemos invitado a cuatro reuniones y nunca han participado, ni siquiera se han dignado en enviar a un representante, acaso están coludidos con esta empresa o reciben algún beneficio para que los dejen operar sin permiso. Incluso esta empresa Centauro se ha dado el lujo de hacer una carretera de acceso, y las autoridades a pesar de conocer esto no quieren intervenir”, expresaron indignados dirigentes de los frentes de defensa del Valle del Fortaleza.
http://www.enlalineanoticias.com/detalle.php?id=578

CONTRATISTAS DE ANTAMINA OCASIONARION DIEZ ACCIDENTES CON DERRAMES DE TOXICOS




Hasta la fecha se han registrado un total de diez accidentes de tránsito de volcaduras de enormes tráileres con resultado de derrame de líquidos peligrosos en el distrito de Cajacay, siendo estas unidades vehiculares pertenecientes a empresas contratistas que laboran para la Compañía Minera Antamina, según lo dio a conocer el Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ancash.

De acuerdo a la información proporcionada hasta el momento no se ha sancionado a ninguna de las empresas responsables,  a pesar de haber expuesto a la  población a la contaminación con estos líquidos y gases tóxicos, muchos de los cuales son de enorme peligro para la salud de la población.

“Inclusive en muchas oportunidades hemos descubierto que los conductores de estos vehículos salían a trabajar casi en estado etílico, ya que después de sus enormes juergas tomaban algún desintoxicante y se ponían al mando del volante, por lo tanto viajaban cansados y con los estragos de las bebidas alcohólicas”, refirió. Mautino Minaya.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Energía y Minas le responde a Doe Run que tendrá que acudir a arbitraje

Minera exige al Estado Peruano hacerse responsable de los reclamos y demandas hechos por un grupo de pobladores de La Oroya, afectados por la contaminación, ante un tribunal de EE.UU.
Miércoles 24 de noviembre de 2010 - 09:45 am
Imagen
Archivo de El Comercio
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, indicó que si la empresa Doe Run quiere realizar un reclamo sobre el contrato de privatización del Complejo Metalúrgico de La Oroya, que firmó con el Estado en 1997, deberá recurrir a un arbitraje, tal como lo establece el contrato.
El titular del sector hizo esta afirmación al ser consultado sobre los últimos comunicados que ha difundido la minera Doe Run Perú a través de medios periodísticos en los que exige al Estado Peruano hacerse responsable de los reclamos y demandas hechos por un grupo de pobladores de La Oroya contra su matriz, el grupo Renco, por afectar la salud de 107 niños de esa ciudad.
Ese juicio se está llevando a cabo en los tribunales de Missouri en EE.UU.
Doe Run, afirma que, según el contrato, al Estado le compete esta labor.
“Si la empresa entiende que tiene una reclamación contra el Estado Peruano, va a tener que ir a un arbitraje. Los comunicados no son la forma de exigirle algo al Estado [...] debe hacerlo vía los mecanismos que la ley o los contratos le confieren”, señaló Sánchez.
VÍA CARTAS
Ayer se supo que Renco envió una carta a la representante estatal Activos Mineros para informarle acerca de las demandas en EE.UU. y pedirle que lo libere de responsabilidad en ellas, según indicaría la interpretación del contrato por parte de Doe Run Perú.
Activos Mineros le habría respondido que el contrato de 1997 ha sido firmado entre el Estado y Doe Run y no con el grupo Renco.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!