MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿EN QUE QUEDAMOS? CRITICAN LO DE CERRO DE PASCO PERO DICEN QUE AHORA SERAN RESPONSABLES

¡Oro y más oro en Ollachea!

Descubren gran reserva de oro en la selva puneña




Escribe: HUGO SUPO TIPULA | Sociedad - 06:00h

- Provincia de Carabaya también tiene gas, uranio, la hidroeléctrica de San Gabán y la carretera Interoceánica. - Anuncian que comunidad campesina de Ollachea será socia de empresa que explotará mineral.

Definitivamente la región Puno es rica en recursos naturales, sin embargo continúa sumida en la extrema pobreza y pobreza, de especial manera en las zonas donde aparentemente el desarrollo debería ser mayor.

Para muestra un botón. La provincia de Carabaya ha vuelto a ser noticia ayer, tras el anuncio de la minera IRL (capitales australianos y peruanos) de haber culminado el desarrollo de un Estudio Conceptual del Proyecto de Oro Ollachea, que revela la existencia de recursos de 1.3 millones de onzas de oro.

El distrito de Ollachea que tiene un total de 4 mil 919 habitantes, el 87.5% del pueblo están en la pobreza y el 62.1% en extrema pobreza, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en febrero pasado.

Ahora, la minera presentó su anuncio señalando ser la esperanza de los moradores de Ollachea, pues se dijo que viene previendo una inversión de 157 millones de dólares para la explotación del metal precioso para un tiempo de nueve años. En la suma mencionada se incluye un 20% para contingencias; mientras que el costo de producción será menor a 400 dólares por onza.

La empresa precisa que el estudio, que se publica a sólo un año del descubrimiento, revela recursos de 1.3 millones de onzas de oro, resultantes de los 8.9 millones de toneladas con una ley de 4.5 gramos por tonelada identificados principalmente en la zona de Minapampa.

COMUNIDAD SERÁ SOCIA

La minera IRL destacó que la Comunidad Campesina de Ollachea (en realidad asiento Ollachea) tendrá un cinco por ciento de participación cuando se inicie la producción y la mina en operación proporcionará empleo directo para aproximadamente 380 personas.

El presidente ejecutivo de MIRL, Courtney Chamberlain, expresó que los resultados del Estudio Conceptual demuestran la rentabilidad del proyecto. “Esto nos da toda la confianza para proseguir inmediatamente con una malla de perforación de la densidad que se requiere para levantar la confianza del recurso a las categorías de medidas e indicadas, y comenzar simultáneamente el estudio de prefactibilidad. Todo indica que Ollachea será una mina muy exitosa”.

MINERÍA PERO CON RESPONSABILIDAD

Sobre el tema, la alcaldesa de la provincia de Carabaya, Nancy Rossel Angles, reclamó que la minería se practique con responsabilidad ecológica y social. “No se puede depredar la naturaleza así por así, el mejor ejemplo es Cerro de Pasco donde la gente ha tenido que trasladarse a otro lado para vivir, a veces se distrae con el tema del canon minero, pero estamos dejando desiertos irrecuperables”, opinó.

ADEMÁS: 1. La campaña de perforación en Ollachea comenzó en octubre del 2008 y comprendió 26,000 metros de perforación diamantina, la mayor parte se realizó en la zona de Minapampa donde los resultados de 49 sondajes, totalizaron 15,400 metros y se incluyeron en la estimación de recurso. 2. Curiosamente, las estadísticas del INEI demuestran que los distritos con más minería son los más pobres: Pichacani - Laraqueri 82,7% de pobreza, San Antonio de Esquilache 87.2%; Ocuviri (Lampa), 91.6%; en Phara y Limbani (Sandia), el 90.8% y 89.5%, respectivamente; en Quiaca 93.2% y en Huacullani (Chucuito), donde pronto explotará el mismo metal la mina Santa Ana la pobreza llega al 89.2%.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20091118/29918.html

martes, 17 de noviembre de 2009

LA GRAN MENTIRA DE LAS NORMAS ISO 14001

Hace un tiempo hicimos un informe sobre este tema de las normas ISO 14001, en ocasión de que la misma "empresa auditora" Bureau Veritas le otorgara el certificado a La Alumbrera. Ahora es Barrick en Perú que "alardea" de haber obtenido la certificación.
En esa oportunidad nos quedamos esperando que alguien de la empresa saliera al cruce de nuestro informe, pero nada, silencio total. Por eso volvemos a sostener que la certificación ISO 14001 para las empresas mineras como Barrick, Xtrata, Yamana Gold, Goldcorp, etc. SON UNA FARSA Y UNA MENTIRA.

para ver nota anterior: http://movidaambientaltermas.blogspot.com/2009/02/la-gran-mentira-de-las-normas-iso-14000.html

Revalidan gestión ambiental de excelencia de Barrick en la mina Lagunas Norte


• Empresa auditora Bureau Veritas Quality recertificó a la operación en la exigente norma ISO 14001, versión 2004.
• Se suma a otros reconocimientos en materia ambiental, como la certificación en el Código Internacional del Manejo del Cianuro para todas las minas auríferas de la compañía en Sudamérica.
• Barrick también desarrolla una activa labor en proyectos de energías alternativas y amigables con el medio ambiente.


LIMA/PERÚ.- Luego de una exhaustiva auditoría externa, Lagunas Norte recertificó el total cumplimiento de su sistema de gestión ambiental, según los estándares de la norma ISO 14001, versión 2004. La evaluación estuvo a cargo de Bureau Veritas Quality International, una de las principales compañías en su rubro.
El informe constata que Lagunas Norte, operación minera de Barrick en el departamento de La Libertad, cuenta con un sistema de gestión sólido, integrado, bien estructurado y planificado, reflejo del compromiso de la compañía a cuidar el medio ambiente y a mejorar continuamente en el ámbito de la gestión ambiental.
La gestión ambiental de Barrick está basada en un enfoque preventivo: evalúa potenciales impactos para evitarlos o, en su defecto, mitigarlos y controlarlos. En términos generales, el control significa establecer una multiplicidad de medidas de protección ambiental y robustos sistemas de gestión. "Barrick cuenta con un muy buen sistema de gestión ambiental, en el que hemos encontrado bastantes fortalezas. Destaco también el interés de la compañía en ayudar a mejorar las prácticas ambientales de sus empresas contratistas", dijo Paula Álvarez, auditora líder de Bureau Veritas Quality International.
En el 2006, Barrick obtuvo por primera vez la certificación ISO 14001 para su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en Lagunas Norte. Las otras minas de
Barrick en Sudamérica (Pierina, en Perú; Veladero, en Argentina; y Zaldívar, en Chile) también cuentan con esta importante certificación internacional.
Hitos ambientales
La gestión ambiental de Barrick ha sido un factor clave para su éxito como empresa líder mundial en la industria minera aurífera. La ISO 14001: 2004 se suma a otros reconocimientos internacionales de gran alcance. Por ejemplo, las tres minas de la compañía dedicadas a la producción de oro (Lagunas Norte, Pierina y Veladero) cuentan con la certificación en el Código Internacional del Manejo del Cianuro, una iniciativa que nació bajo los auspicios del Programa Ambiental de la ONU y del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (ICME, por sus siglas en inglés). Se trata de un instrumento voluntario que garantiza los más altos estándares de calidad en la utilización del cianuro, tanto en las empresas mineras como en aquellas que lo producen o transportan. El cianuro es un insumo clave para la producción del oro.
Asimismo, el año pasado, el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI) otorgó a Barrick el Premio OLAMI 2008 de Ecología y Minería, en la categoría Gran Minería, por el Programa de Revegetación de Vegas Altoandinas en la mina Veladero. Se trata de una iniciativa única en su tipo en Argentina que Barrick implementa en plena cordillera andina. Desde que comenzó, este programa ha tenido un gran éxito en la preservación de las zonas húmedas de la alta cordillera.
Energías alternativas y limpias
Barrick también desarrolla una activa labor en el ámbito de proyectos de energías alternativas y amigables con el medio ambiente. Fruto de eso es el generador eólico instalado en Veladero, a 4,100 metros sobre el nivel del mar y en plena cordillera de los Andes. Este molino, un prototipo adaptado a condiciones climáticas extremas y a vientos de gran fuerza, es el equipo de su tipo instalado a mayor altura del mundo, el primero de sus características en la industria minera y una experiencia que ofrece oportunidades para el desarrollo de la minería a gran escala y en altura en un aspecto como el consumo de energía1.
En Chile, además, Barrick construye el parque eólico Punta Colorada, uno de las principales inversiones de este tipo en ese país. Punta Colorada, una inversión de US$ 70 millones, aportará 36 megawatts de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC) chileno. Para eso, el proyecto considera la instalación de 18 molinos. El parque contempla también la obtención de bonos de carbono en reemplazo de
la energía generada con combustibles fósiles. Se espera que entre en operaciones a fines de este año o a comienzos del que viene.
El prototipo de generador eólico en Veladero, el parque eólico Punta Colorada y los proyectos de reforestación que Barrick lleva adelante en sus minas en Perú se integran en el programa de la compañía para ayudar en la lucha contra el calentamiento global.
http://notaspress.blogspot.com/2009/11/revalidan-gestion-ambiental-de.html

¿NO SE PARECE A UNOS CURSITOS QUE ESTAN DANDO EN ARGENTINA UN PAR DE ONGs?

Capacitarán en temas mineros a dirigentes y autoridades de Cajamarca

Lima - Perú, (ORBITA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitará, desde mañana lunes, a 34 dirigentes y autoridades cajamarquinas en temas de asuntos ambientales mineros, a fin de fortalecer las capacidades de los líderes de los centros poblados y del personal de la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca.

Esta capacitación permitirá que los pobladores de esta zona altamente minera conozcan los procedimientos que se siguen para iniciar las exploraciones y explotación. Además esto ayudará a las autoridades regionales y locales así como a la población tomar decisiones adecuadas y responsables frente a esta actividad.

Los cursos serán dictados por profesionales de las Direcciones Generales de Minería y Asuntos Ambientales Mineros del MEM, así como del Ministerio del Ambiente, de la Autoridad Nacional del Agua y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

La capacitación que es financiada por el MEM se realizará en Chosica entre el 16 y el 25 de noviembre.

Entre los temas que se dictarán se encuentran la historia de los minerales en el Perú y en el mundo, el aporte de la minería en el desarrollo del país, las funciones y competencias del MEM, la transferencia de funciones a los gobiernos regionales y locales, así como todo el proceso que se sigue en los petitorios mineros, concesiones y actividad exploratoria y el cierre de las actividades.

También se informará sobre los fondos sociales y el aporte voluntario minero, así como el canon y la regalía minera y todo sobre el marco normativo ambiental para esta actividad.
http://www.agenciaorbita.org/index2.php?option=com_content&task=view&id=15214&pop=1&page=0&Itemid=38

sábado, 14 de noviembre de 2009

BARRICK EN PERU: LAS MEJORES CONDICIONES LABORALES...

VIDEO CAMPAÑA GLOBAL: “Minera Barrick Misquichilca empresa que atenta contra el derecho y la democracia peruana”.


Vea y comparta el video con las declaraciones de los trabajadores mineros de Barrick Misquichilca, despedidos ilegalmente.

Minera transnacional BARRICK MISQUICHILCA, despidió ilegalmente a 9 trabajadores mineros sindicalizados, con el pretexto de que acataron la huelga nacional minera del 30 de junio al 6 de julio. Todos los trabajadores despedidos estaban recibiendo tratamiento médico, producto de enfermedades o accidentes producidos en su centro de labor en la mina.

Esto debidamente demostrado, por cuanto el Ministerio de Trabajo, determinó a través una resolución luego de INSPECIONES LABORALES realizadas a dicha empresa minera, que los trabajadores mineros, en efecto, estaban con tratamiento médico, abriendo un nuevo escenario en las prácticas empresariales mineras que atentan contra, no sólo el derecho a la sindicalización, la huelga, negociación colectiva y al trabajo, sino, contra la vida misma.

Empresas como BARRICK MISQUICHILCA, son asi como el terrorismo que condenamos, empresas que atentan contra la DEMOCRACIA PERUANA y el ESTADO DE DERECHO, bases formales de nuestro sistema de vida.

Los trabajadores exigen inmediata reposición.
Las autoridaddes peruanas y sobre todo el Parlamento nacional, deben hacer suyo este atentado contra la democracia y la vida, y tomar las previsiones urgentes, pues de lo contrario estaríamos frente a un nuevo foco de conflictos y sobre todo de perdida de credibilidad del sistema democrático, ahondando aún más, la gran crisis institucional qu afronta el país.
Hasta donde hemos investigado el hno de la Congresista Mercedes Cabanillas, Carlos Cabanillas, es asesor de minera Barrick Misquichilca. Antes en periodos de las empresas mineras estatales que el Perú poseía, fue asesor de Centromin Perú.

* El video fue tomado del portal web de la Federación Minera del Perú. (Haga clíck en nombre)

Marcona Protesta
19 de septiembre del 2008

Explore posts in the same categories: Huelga Nacional Minera, Propuesta Crítica Marcona Protesta, SINDICALÍSMO PERÚ
http://marconaprotesta.wordpress.com/2008/09/19/video-campana-global-minera-barrick-misquichilca-empresa-que-atenta-contra-el-derecho-y-la-democracia-peruana/

Perú minero: ¿oportunidades para todos o para algunos?

La edición 29 de la Convención Minera PERUMÍN, que se viene llevando a cabo en Arequipa, entre el 15 y 18 de setiembre, coloca al sector minero en el centro de la atención pública.

pascoandinisima.blogspot.com     www.huerquenche.com.arSi bien el país cuenta con una importante riqueza mineral, cuya extracción aporta el 5,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y constituye más de la mitad de las exportaciones, el aumento incesante de los conflictos socio ambientales en los últimos años obliga a debatir bajo qué condiciones la minería puede contribuir al desarrollo económico del país, sin causar daños irremediables al medioambiente y a las comunidades aledañas a las zonas de explotación.

Actualmente, las tasas de crecimiento de la producción y de las exportaciones mineras del Perú demuestran que este sector aún se encuentra golpeado por la crisis internacional y la contracción de la demanda de sus socios comerciales. En efecto, en el mes de julio, las exportaciones cayeron 26.2% respecto a julio de 2008, mientras que la producción fue 1.4% menos que en julio del año pasado (ver cuadro).

Fuente: 1/ Estadísticas de la Nota Semanal, Banco Central de Reserva del Perú

2/ Estadísticas de Producción Minera, Ministerio de Energía y Minas

Sin embargo, en el plano de los precios, la situación ha mejorado para las empresas mineras¹, lo cual ha permitido que algunos mega-proyectos, que habían sido archivados en los últimos meses de 2008, se hayan retomado, como el proyecto cuprífero Tía María de Southern Perú Copper Corporation.

Pero la minería no solo tiene impactos económicos. Según la Defensoría del Pueblo, en 2009, esta actividad se ubicó como la principal fuente de conflictos socio ambientales. Para el economista José de Echave², estos conflictos empeoran en la medida que el Estado no regula ni fiscaliza la actividad minera, dejando que sean las empresas mineras y las comunidades afectadas las que resuelvan sus problemas. A ello, se agrega las facilidades que tienen las empresas mineras para operar en el país, pues gozan de exoneraciones y descuentos especiales en los impuestos que deberían retribuir al Estado por el mineral que extraen.

Por ejemplo, el caso de la minera Doe Run. Frente al continuo incumplimiento del Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) por esta minera, el gobierno no ha mostrado una posición fuerte para exigir que esta empresa cumpla con sus responsabilidades ambientales y, al parecer, ha resuelto prorrogar 20 meses más el cumplimento del PAMA.

Ahora que los precios internacionales hacen viables los proyectos de inversión, el gobierno está dispuesto a lanzar un ciclo de nuevas inversiones en dicho sector sin haber resuelto las causas de fondo de los conflictos derivados de la minería, como la falta de zonificación y ordenamiento territorial, la falta de consultas ciudadanas que sean vinculantes y la falta de cumplimiento de estándares ambientales. Si se continúa así, será inevitable la generación de más conflictos, por lo que es necesaria una reforma de la minería en el país. Esto supondría que el Estado tenga mayor presencia en la regulación de dicha actividad, donde variables como cambio climático, participación ciudadana y creación de valor agregado sean tomadas en cuenta con mayor responsabilidad. Esperamos que la Convención Minera PERUMÍN aporte a este debate.

http://www.otramirada.pe/per%C3%BA-minero-%C2%BFoportunidades-para-todos-o-para-algunos

PERU: otra denuncia por contaminación minera y van.............

Pobladores de Lauricocha exigen retiro de minera Raura

Perú, Lauricocha, marcha. Lima, Perú
CNR
14/11/2009


Los pobladores de la provincia de Lauricocha (Huánuco) reclaman el retiro de la minera Raura, a la que acusan de contaminar sus territorio, afectando la salud de los lugareños.

A través de CNR, el presidente de de la comunidad campesina de Cauri, Apner Falcón, aseguró que seis estudios corroboran la presencia de plomo en la sangre de madres gestantes y niños. +Audio

“Tenemos pruebas que demuestran que existen niños contaminados con plomo en la sangre por encima de límite permitido; es decir, 20 decilitros por litro de sangre”, precisó.

Refirió que, a pesar de ello, la Dirección de Salud y Energía y Minas hizo oídos sordos a sus reclamos. Agregó que en la mesa de diálogo instalada el 20 de agosto no lograron resultados favorables.

“(La mesa) Solo se instaló para patrocinar. Cuando los pobladores hemos pedido que presida la Iglesia Católica no quisieron. Nosotros sabíamos que no podían ser juez y parte. Después de romper esta mesa de diálogo, porque enviaron a los de mando medio, quienes no tienen capacidad de solución”, aseveró.

En ese sentido, Falcón informó que este viernes realizarán una conferencia de prensa donde informarán de esta problemática, y otorgarán un plazo para que la minera se retire de la zona.

“De no haber participación de Estado a través de sus representantes, coordinaremos con las bases y tomaremos las medidas correctivas; frente a la indiferencia, tomaremos algunas medidas de fuerza”, finalizó.

Audio
Foto: Marcha contra la minera Raura. Lauricocha (Huánuco)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Si es tan buena ¿porqué la tienen que defender tanto?

Perú: gobierno y empresarios hacen causa común en defensa de minería


La mina de oro de Yanacocha en Cajamarca, más de 1000 km al noreste de Lima

LIMA — El gobierno peruano advirtió que defenderá las inversiones en el sector minero, en apoyo a los empresarios que la víspera denunciaron "constantes ataques" de parte de las ONG y poblaciones que se sienten afectadas por esa actividad.

La advertencia se produce en un contexto de permanentes roces entre empresas y comunidades campesinas que alegan que la creciente actividad minera daña gravemente su entorno, especialmente en materia de agua.

El primer ministro Javier Velásquez garantizó que "el gobierno defenderá las inversiones en el país, especialmente la minera, que ha revertido sus ganancias en la ampliación de una serie de beneficios para la población", expresó.

En una reunión con la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el premier dijo que "hay una corriente ideológica contra las concesiones mineras" que requiere una respuesta a las ONG mediante un "plan de acción que confronte en el terreno de las ideas las posiciones antimineras".

"En las zonas de actividad minera hay gente que se dedica mañana, tarde y noche a vender el modelo ideológico de rechazar las inversiones", refirió.

El primer ministro respaldó así a la SNMPE, que en un comunicado expresó su "más enérgico rechazo al constante ataque que viene sufriendo el sector minero energético por parte de grupos interesados en paralizar el crecimiento económico del Perú".

Se refería al ataque el 1 de este mes contra el proyecto minero Río Blanco en la región Piura (norte), donde fueron asesinados tres trabajadores y fue destruido el campamento por un grupo armado hasta ahora no identificado.

Además, un campamento de la minera Ares está tomado desde el 19 de octubre por 300 campesinos en la provincia de Chumbivilcas (Cusco, sudeste), por lo que el gremio minero reclamó al gobierno que "haga prevalecer el principio de autoridad y las leyes".

Las ONG rechazaron que busquen paralizar el desarrollo del país.

"Si se trata de hacer prevalecer las leyes se debe hacer prevalecer el derecho de propiedad de las comunidades campesinas que está por encima de una concesión minera", dijo a la AFP Javier Jahncke, de la ONG Fedepaz, que forma parte de la Red Muqui que asesora a las comunidades campesinas.

Jahncke anotó que "si se habla de derecho de propiedad como base del sistema económico, ¿por qué tiene que ser diferente el derecho de propiedad de una comunidad campesina al derecho de propiedad de una minera?".

El representante de Fedepaz pidió que se generen espacios y canales de participación ciudadana para que se escuche a los campesinos, especialmente si se trata de dar concesiones en zonas donde viven esas poblaciones.

Lamentó que se vaya a establecer una base militar cerca al campamento de la minera Río Blanco, tal como lo anunció el primer ministro Velásquez, y consideró que eso agudizará el conflicto y podría generar reacciones de violencia entre las mineras y las comunidades si el gobierno no toma en cuenta las opiniones de los campesinos.

La disputa entre el Estado, que busca la explotación a ultranza de los recursos naturales, y poblaciones que piden el respeto de sus derechos, tuvo su punto más álgido en junio pasado en la norteña población de Bagua, donde el despeje de una carretera tomada por indios amazónicos se saldó con la muerte de 24 policías y 9 civiles.

Recientemente el ministro del Ambiente, Antonio Brack, reconoció que "los pasivos ambientales de siglos de minería en el Perú son difíciles de ocultar" y que "el proceso de remediación de los pasivos ambientales es lento".

La minería es la principal actividad económica en Perú donde las exportaciones mineras pasaron de 1.500 millones en 1993 a 4.600 millones en 2003 y a 18.600 millones en 2008.

Perú es el mayor productor mundial de plata, el segundo de zinc, tercero de cobre y estaño, el cuarto de plomo y el sexto de oro.

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jhGCgPMv-ZzdlC0nh2FFfew7beVw

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!