MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

sábado, 24 de octubre de 2009

LOS MAS GRANDES SAQUEADORES DE AGUA Y ORO DE TACNA

Estimados amigos:

He aqui lo que me envio una luchadora ( medinrita@gmail.com) de la Comunidad de Ancomarca:LA VERDAD NO REVELADA, y que comparto con ustedes y vean como es la justicia y observen bien como se engaña al pueblo de TACNA:

Atentamente,

INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO






LOS MAS GRANDES SAQUEADORES DE AGUA Y ORO DE TACNA SE REUNEN ESTA NOCHE EN LA ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


Tacna Perú 22 de septiembre 2009.- Esta noche se reúnen en la Universidad Nacional de Tacna, el Gerente General de Proyecto Especial Tacna PET Fermín Garnica Tello, el Gerente de la Empresa Minera MiNSUR, el Gerente de Recursos Hídricos de la Empresa de cobre Toquepala a las 6 de la tarde, para tratar de convencer una vez mas al pueblo de Tacna de que sus proyectos de saqueo de agua y oro, serán de CONTAMINACION CERO, a esta maniobra se han prestado los Directivos de la Universidad Nacional de Tacna, que la semana pasada negaron prestar el Auditórium a los Estudiantes de la Federación Universitaria de Tacna, quienes proponían hacer un evento para escuchar a los representantes de las fuerzas vivas de Tacna que están defendiendo contra la invasión minera.
Toda la expectativa que habían levantado la Federación de Estudiantes, ahora quedo suplantados por expositores del Pueblo, por los explotadores de agua y oro como son las empresas mencionadas líneas arriba, para justificar ese desvalance, han dicho que quizás darán oportunidad a uno del Pueblo para que hable en este evento.
Queda evidenciado que en el evento de esta noche 22 de octubre, solo tendran el uso de la palabra para exponer a su regalado gusto el Gerente del PET cuya hipótesis es agotar las aguas subterráneas y superficiales de las zonas altoandinas de Tacna, para traerlas hacia la costa y facilitar que las mineras usen esas aguas a su paso por los gigantescos canales que están construyendo con dinero del Pueblo, bajo pretexto que será para uso poblacional. Su cómplice la minera de cobre Toquepala , que es la mentora de este esquema agotador y saqueador de agua para la lixiviación del cobre, oro y uranio que se llevan de la mina a tajo abierto mas monstruosa de todas las Américas: Toquepala, y como estrella del Panel el Gerente de MINSUR Edmundo Roca, quien con el cuento de CONTAMINACION CERO quizo engañar a los Tacneños haciendo firmar a dirigentes vendidos la famosa "acta de la Traición " (DEL 8 DE JUNIO DEL 2007)
En la Región Tacna Cada dia atacan las mineras y los saqueadores de Agua, por eso el pueblo se halla en un estado de pánico por la forma en que agraden estas empresas sin ningún control y camuflándose en los estamentos del Estado.

PERU. FIDH presenta informe de Misión sobre sucesos de Bagua

"PERÚ-BAGUA, Derramamiento de sangre en el contexto del paro amazónico - Urge abrir diálogo de buena fe". Informe de la misión de la FIDH que visitó Perú los días 16 a 19 de junio de 2009 tras los violentos sucesos de Bagua.

La misión estuvo integrada por Rodolfo Stavenhagen, ex Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, y la Hermana Elsie Monge, Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), organización miembro de la FIDH en Ecuador.

"Estos trágicos sucesos no pueden quedar en el olvido ni deben permanecer impunes."

Tomando en cuenta los puntos de vista y testimonios tanto de las autoridades peruanas como de las víctimas y de sus familiares, y de las organizaciones indígenas, el informe hace un análisis detallado de los sucesos. También se presentan el marco previo a los enfrentamientos, es decir las protestas que surgieron a raíz de la adopción por el gobierno peruano de una serie de Decretos Legislativos dirigidos a facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, más conocido como « TLC », y el escenario posterior a los enfrentamientos.

La FIDH denuncia que durante los hechos ocurridos en la llamada Curva del Diablo los días 5 y 6 de junio y en días posteriores, se violaron el derecho a la vida, el derecho a no ser torturado u objeto de tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como el derecho a un debido proceso, a no ser detenido en forma arbitraria y a la libertad de expresión. Se destaca en particular la criminalización de los líderes indígenas que obstaculiza la posibilidad de un verdadero diálogo.

Estos trágicos sucesos no pueden quedar en el olvido ni deben permanecer impunes. Para ello, la FIDH recomienda, entre otros, la creación de una comisión investigadora totalmente independiente, que pueda esclarecer los hechos sucedidos y pide el respeto del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas.

La gravedad de este caso deja al descubierto profundas tensiones así como, en algunas ocasiones, la persistencia del racismo, por lo cual alentamos a que se abra un verdadero diálogo y que se garanticen los derechos de los pueblos indígenas, en particular en el marco de las políticas y actividades comerciales.

Recomendaciones

Las recomendaciones de este informe destacan asimismo la necesidad de aportar ciertas modificaciones al marco legal para que se garanticen plenamente los derechos de los pueblos indígenas y en particular su derecho a consulta cada vez que una decisión o actividad pueda tener repercusiones sobre ellos o sobre sus tierras y territorios tradicionales.

La FIDH invoca al Estado peruano a respetar los convenios y tratados internacionales que protegen el derecho de los pueblos indígenas; derogar las normas que afecten estos derechos; cesar la persecusión de los dirigentes y autoridades indígenas criminalizados en el marco la movilizacion amazónica de Abril a Junio del presente año y, al mismo tiempo, abstenerse de adoptar decisiones unilaterales que agraven la situación previa al conflicto.

Finalmente, la FIDH formula recomendaciones a terceros Estados y a las empresas con el objetivo de prevenir las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas y a los derechos humanos en general, en el marco de las políticas comerciales y de inversiones, permitiendo así reducir además el riesgo de conflictos sociales.

Informe completo PDF (15 MB) (en sitio de FIDH)

Nota: por el tamaño del archivo se recomienda bajarlo haciendo click sobre el boton derecho del mouse y luego "guardar enlace como"

Alternativa:

Archivo PDF ZIP (8 MB) (en sitio CEPPDI)

http://www.politicaspublicas.net/panel/noticias/a-latina/417-fidh-bagua.html

Perú autoriza proyectos mineros de Newmont en frontera con Ecuador

18:16 | La subsidiaria peruana de la minera estadounidense Newmont recibió autorización del gobierno para desarrollar 20 proyectos en la zona de frontera con Ecuador, informó el jueves el ministerio de Energía y Minas.

Lima, AFP

La subsidiaria peruana de la minera estadounidense Newmont recibió autorización del gobierno para desarrollar 20 proyectos en la zona de frontera con Ecuador, informó el jueves el ministerio de Energía y Minas.

El permiso se otorgó luego que el gobierno elevó a “ necesidad pública ” la inversión privada en la minería. La Constitución de Perú prohibía a los extranjeros adquirir propiedades dentro de los primeros 50 kms fronterizos.

La excepción apunta a lograr el desarrollo de las zonas de frontera con consiguiente aumento del nivel de vida y beneficio de la zona de incidencia de las actividades mineras, según las autoridades peruanas.

La autorización también contó con el acuerdo de las Fuerzas Armadas, según un decreto ley publicado en la gaceta oficial.

La zona donde estarían ubicados los presuntos yacimientos comprende un área superior a las 19.000 hectáreas, en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura, a más de 1.000 kms al norte de Lima.

Las autoridades evitaron precisar qué tipo de minerales o metales podría estar buscando explorar en la zona la minera estadounidense.

Newmont es uno de los gigantes mineros que opera en Perú y su filial peruana controla la minera Yanacocha, la mayor mina aurífera de América Latina en el norte peruano, en Cajamarca.

http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=312003&id_seccion=3

domingo, 11 de octubre de 2009

GOBIERNO REGIONAL ENGAÑA CON SU FALSA DEFENSA Y OPOSICION A LA INSTALACION DEL PROYECTO AURIFERO PUCAMARCA DE MINSUR

Estimados amigos de Tacna, el Peru y todo el mundo:

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA ENGAÑA CON SU FALSA DEFENSA Y OPOSICION A LA INSTALACION DEL PROYECTO PUCAMARCA AURIFERO A TAJO ABIERTO DE LA EMPRESA MINERA MINSUR Y SU PROYECTO PUCAMARCA


La mezquindad del Ing.Pesquero RALFO LIENDO GIL y de su Presidente Regional HUGO ORDOÑEZ SALAZAR, es manifiesta, al no querer reconocer la Accion Judicial que llevo desde el año 2006 en contra del Ministro de Energia y Minas y de su Director Genral de Asuntos Ambientales Mineros, autoridaders del Gobierno nacional que no le exigen el cumplimiewnto de la ley cual es la exigencia de la presentacion de la LICENCIA SOCIAL a la Empresa minera MINSUR y SU PROYECTO PUCAMARCA.

EL ING. RALFO LIENDO GIL GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL DEL GOBIERNO REGIONAL, solo se refiere al aspecto ambiental, obviando y soslayando el aspecto sociaL que es la LICENCIA SOCIAL que le tiene que orotgar la poblacion de Tacna, a traves de sus Orgaznmaciones representativas o como personas naturales, pues lo que esta en juego no es el dinero, ni el progreso material, sino la vida, la salud y medio ambiente de las personas. Pues lo que se esta violando actualmente son los derechos constitucioanles a la vida, a la salud y medio ambiente saludable y sano.

Estos derechos estan claramente señalados en la Constitucion y la Ley General del Ambiente en el V y VII Principios; pero que lamentablemente las autoridades regionales y locales no estan asumiendo la real defensa de Tacna, y que mas bien estan permitiendo con sus incoherencias y su falta de conocimiento normativo y la falta de experiencia, esten permitiendo que las autoridades del goberno nacional hagan lo que les de la gana con la Region de Tacna.

Atentamente,


INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO
EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD Y DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIETAL-DIGESA
ACTUAL DEMANDANTE JUDICIAL DESDE EL AÑO 2006 EN CONTRA DEL MINISTRO Y DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS POR NO EXIGIRLE LA LICENCIA SOCIAL A LA EMPRESA MINERA MINSUR Y SU PROYECTO PUCAMARCA.

Este comentario lo hago por la publicacion y declaraciones vertidas a la prensa por el Ing. Ralfo Liendo Gil y que al hacer el Comentario correspondiente en el siguiente link, mi comentario FUE RECHAZADO, NO FUE ACEPTADO. o sea ha sido filtrado mi comentario y eso no debe ser. Los lectores saquen su cuenta ¿QUIEN MIENTE A TACNA? ¿QUIEN ENGAÑA A TACNA? SON NUETRAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES QUE ¡ NO LE DICEN LA VERDAD A TACNA Y A LIMA!.

http://ccpnoticias.blogspot.com/2009/10/agotan-via-administrativa-contra.html#comment-form

viernes 9 de octubre de 2009

Agotan vía administrativa contra proyecto Pucamarca

Por: Juan Carlos Calderón Pasco
(Tacna-Perú)

GOBIERNO REGIONAL
El gobierno regional de Tacna con la reciente solicitud de una audiencia al Ministerio de Energía y Minas (MEM), agota los procedimientos administrativos para evitar el inicio de las operaciones del Proyecto Aurífero Pucamarca que impulsa la empresa Minsur en la comunidad de Vilavilani en el distrito de Palca.

Según informó el gerente de Naturales y Gestión del Medio Ambiente del gobierno regional, Ralfo Liendo Gil, un equipo de profesionales ha viajado a la ciudad de Lima para fundamentar técnicamente los riesgos ecológicos que ocasionaría el desarrollo de una inversión minera a escasos metros de un canal que abastece de agua a toda la población.

El funcionario señaló que el gobierno regional insiste en el tema de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pucamarca debido a que todavía existe un riesgo respecto a las filtraciones de cianuro y contaminación del canal Uchusuma, por lo tanto se espera que con este procedimiento administrativo que podría concluir en 15 días, se resuelva el pedido de Tacna.

Liendo sostuvo que en caso de que este proceso administrativo sea desfavorable al gobierno regional, se trasladará la demanda al Poder Judicial, sobre todo porque ya existe una manifestación de rechazo por parte de los agricultores tacneños que temen a la contaminación del agua que ellos utilizan para su actividad.

P.D.- Como pueden ver: Las declaraciones de esta autoridad regional, pàra el nivel que tiene son totalmente desastrosas, son un saludo a la bandera, solpo hace la finta de que se opone, solo para la fotografia, para la prensa; pero NO PASA NADA CON SU ACCIONAR, señalando que habiendo agotado la via adminsitrativa , recien van a ir al Poder Judicial; cuando ese caso ya esta en el Poder Judicial, y esta en la Sala Civil de la Corte Siuperior de Justicia de Tacna, mediante una ACCION DE AMPARO que tiene este ciudadano tacneño INGº LUIS ENRIQUEZ, desde el año 2006 y que está por buen camino.
Recien ahora hablan de que van a recurrir al Poder Judicial para opnerse a la instalacion de la Empresa Minera MINSUR en Tacna, cuando el año 2007 y 2008 al ser citado el Presiente Regional de Tacna HUGO ORDOÑEZ SALAZAR para que concurra al Minsuierio Publico para que declare en contra de un alto Funcionario del MinIstero de Energia y Minas de Lima, que le suplanto la funcion y la representacion en Tacna, EN MI PROPIA TIERRA DE TACNA este Presidente Regional NO CONCURRIÓ a pesar de que se le hizo en forma reiterativa, con lo cual queda demostrado de que el actual GOBIERNO REGIONAL APOYA A LA EMPRESA MINERA MINSUR . ADEMAS DEL ACTA DE INSTALCION CON EFECTO VINCULANTE QUE CELEBRÓ A FAVOR DE LA MINERA MINSUR EL 8 DE JUNIO 2007, CONOCIDA COMO EL ACTA DE LA TRAICION EN CONTRA DE LA POBLACION DE TACNA.

Consecuentemente,

INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO

viernes, 9 de octubre de 2009

Tribunal internacional para Minera Volcan

Jueves 08 de Octubre de 2009 21:04

Pasco y parte del tajo de Minera VolcanPor los graves impactos en el medio ambiente y la salud de los pobladores de Cerro de Pasco. El tema será abordado por Tribunal Internacional de Justicia Climática que sesionará los días 13 y 14 de octubre en Cochabamba, Bolivia Además de la afectación de las tierras y las viviendas, la alta emanación de gases contaminantes impacta gravemente a la población de la ciudad y de las comunidades circundantes. Uno de los principales problemas detectados es el exceso de plomo en la sangre.

Por COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS - CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Llamado urgente por Cerro de Pasco
Tribunal Internacional de Justicia Climática recibe numerosos casos de todo el continente para procesarlos en su Primera Audiencia del 13 y 14 de octubre. Uno de ellos es el de la ciudad de Cerro de Pasco, en Perú, víctima de graves impactos de la explotación minera.

En el marco de la Minga Global por la Madre Tierra, los días 13 y 14 de octubre el Tribunal Internacional de Justicia Climática realizará su Primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia. La creación de este Tribunal es un acuerdo de la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, y su objetivo es visibilizar las causas del cambio climático y juzgar a los principales estados y empresas responsables del calentamiento global por sus efectos sobre los derechos humanos, los derechos de los pueblos y los derechos de la naturaleza.

Los responsables de este Tribunal han recibido ya múltiples casos que se están analizando para ser procesados en su Primera Audiencia. Uno de ellos es el de los graves impactos en el medio ambiente y la salud de los pobladores de Cerro de Pasco, capital de la región peruana de Pasco. Este caso ha sido presentado por la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor, la que señala como responsables a la Compañía Minera Volcan S.A. y al Estado Peruano. Veamos:

Pasco y su tajo desde el satéliteCerro de Pasco presenta problemas por partículas de fracción gruesa y metales en el aire debido a la actividad minera de explotación, así como a la presencia de grandes cantidades de desmontes ubicados alrededor de la ciudad. El problema se acentúa en épocas de heladas (mayo - junio), cuando, por la acción de los vientos, las partículas son suspendidas en el ambiente propiciando su incremento en el aire.

La dirección predominante del viento proveniente del noreste contribuye con la suspensión de partículas generadas en la Unidad Minera Paragsha y con los desmontes de minerales que circundan la ciudad, teniendo un mayor impacto los barrios ubicados al oeste y sureste de la ciudad, en los distritos de Simón Bolívar y Chaupimarca.

Todo ello implica riesgos crónicos en la salud de la población por la presencia de plomo, manganeso, cadmio y cromo en el ambiente. Lo evidencia la fuerte presencia de enfermedades respiratorias agudas (IRAS) en los grupos etáreos comprendidos entre los 29 días y los 5 años, los cuales representan en conjunto el 75% de la totalidad de IRAS registradas entre 1995 y 1999 (casos registrados en el Hospital Daniel Alcides Carrión).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que la exposición al plomo actúa sobre diferentes sistemas, principalmente sobre la biosíntesis de la hemoglobina, el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular (presión sanguínea). Los infantes y los niños menores de 5 años son más susceptibles a la exposición al plomo, por su efecto sobre el desarrollo neurológico.

Planta de procesameinto de mineral de Minera VolcanResponsable: la minería

El Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas Cuenca Atmosférica de la ciudad de Cerro de Pasco, Subprograma IM-07 "Inventario Locales de Gases Contaminantes", elaborado en abril del 2005 por la Dirección General de Salud (DIGESA), concluye:

• Existe una evidente y significativa fuente de aporte de contaminantes particulados en la cuenca, asociada a las actividades mineras, principalmente en sus operaciones de procesamiento de minerales propiamente dichas.
• Las emisiones de partículas en suspensión menores a 10 micras por parte de la actividad minera, representan más del 50% del particulado total generado por estas operaciones, aún cuando no han sido estimados los aportes de la detonación de explosivos y pilas de almacenamiento.
• Las operaciones de detonación de explosivos y combustión en la Planta Concentradora de la Unidad Minera son responsables también de las mayores emisiones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono.
• La principal fuente de aporte de compuestos orgánicos volátiles en la cuenca atmosférica de Cerro de Pasco está representada por el Terminal de Almacenamiento de Combustibles, debido principalmente a la disposición de tanques de techo fijo.
• Las fuentes de área referidas a procesos de combustión, tales como las pollerías, panaderías y saunas, generan emisiones de partículas, aunque su contribución es insignificante comparativamente con la actividad minera.
• Las emisiones de monóxido de carbono por parte de las fuentes de área de combustión pueden considerarse representativas, aunque en su conjunto no superan la emisión de la actividad minera.
• Las emisiones de plomo están ausentes en las fuentes fijas de la ciudad de Cerro de Pasco, aunque es de esperarse que exista algún aporte por parte de la actividad minera.
• Está claramente identificado que el control de emisiones de partículas en la cuenca atmosférica en estudio está asociado con las operaciones de la Unidad Minera.

Plomo en la sangre



Uno de los principales problemas detectados es el exceso de plomo en la sangre. Además de la afectación de las tierras y las viviendas, la alta emanación de gases contaminantes impacta gravemente a la población de la ciudad y de las comunidades circundantes. Los estudios realizados son:

a) 1996 (octubre a diciembre). "Análisis de dosaje de plomo en las muestras de sangre total: Miraflores y Paragsha, Cerro de Pasco". Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de Farmacología y Bioquímica, OPS/OMS CICOTOX. Se tomó muestras a 35 personas, grupo de 11 a 65 años. Los niveles encontrados fueron de 11 a 71 ug/dl de plomo, siendo el promedio de 36.95 ug/dl.

b) 1999 (noviembre). "Estudio de plomo en sangre en la población seleccionada de Cerro de Pasco", Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Se tomó muestras a 315 niños(as) de 3 - 9 años y 230 personas mayores de 10 años.
Resultados: niveles encontrados:

- 3-9 años: promedio 14.9 ug/dl
- 67.3% del total presentaron mayores a 10 ug/dl
- 23.2% del total presentaron mayores a 20 ug/dl
- 0.3% del total presentaron mayor a 40 ug/dl
Valores más altos de plomo:
- Distrito de Simón Bolívar 26.4% (promedio 17.1 ug/dl)
- Distrito de Chaupimarca 33.3% (promedio 14.7 ug/dl)
- Distrito de Yanacancha 40.3% (promedio 13.6 ug/dl)
Grupo etáreo con valores más altos:
- Niños(as) 6-8 años 27% (promedio 15.5 ug/dl)
- Niños(as) 8-10 años 18.4% (promedio 15.0 ug/dl)
- Niños(as) 2-4 años 20.3% (promedio 14.8 ug/dl)
Del total de niños(as) evaluados 67.3% sobrepasaron el límite normal que es de 10 ug/dl.

c) 2002 (noviembre). "Estudios de plomo y efectos en órganos blandos: Champamarca, Paragsha, Huayllay y Yauli". Centro Labor, con el Instituto de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud, organismos del Ministerio de Salud; la muestra de estudio fue de 170 personas: menores de 12 años, de 12 a 18 años y mayores de 18 años.
Resultados

- 14 ug/dl de plomo en sangre es el promedio.
- En Champamarca (muestra de estudio 42 personas), el 82% tenían niveles elevados de Pb.
- En Paragsha (muestra de estudio 48 personas), el 50% tenían niveles elevados de Pb en menores de 8 años.
- En Huayllay (muestra de estudio 39 personas), el 17.9% tenían niveles elevados de plomo y el 50% de los menores de 18 años presentaron niveles altos de plomo.
- En Yauli (muestra de estudio 41 personas), el 9.76% tenían niveles elevados de plomo y el 21.5% de menores de 18 años presentaron niveles altos de plomo.

d) 2005 (setiembre). "Determinación de plomo en sangre y factores asociados en niños y mujeres gestantes de las poblaciones de Quiulacocha y Champamarca, Cerro de Pasco". Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud. La muestra de estudio fue de 249 personas, de los cuales 236 niños(as) cuyas edades eran de 1 a 10 años y 13 gestantes. Resultados:

- El 84.7% de los niños(as) de la muestra de estudio estaba afectado, en Quiulacocha la prevalencia fue de 89.2% y en Champamarca de 82.8%.
- El 61.5% de la muestra de estudio de mujeres gestantes tenían elevado niveles de plomo.

e) 2007 (mayo a julio). "Exposiciones a metales pesados en niños y mujeres en edad fértil en tres comunidades mineras de Cerro de Pasco, Perú". Centro Nacional para la Salud Ambiental, a solicitud de la Dirección Regional de Salud de Pasco. Se tomó muestras a 163 niños y 194 mujeres; y en 53 viviendas y 40 áreas públicas.
Resultados:

- El 42% de niños y el 44% de mujeres tenían anemia.
- El 91% de niños y 82% de mujeres tienen al menos un metal pesado en su organismo superior al valor referencial.
- En mujeres, el 9.4% tiene exceso de plomo, el 69.6% tiene exceso de cesio y el 70.7% tiene en su sangre exceso de talio.
- En niños, el 53.3% tiene exceso de plomo, el 63.1% tiene exceso de cesio y el 70.5% tiene en su sangre exceso de talio.
- 11 personas con niveles elevados de arsénico total (4 niños y 7 mujeres).
- De las viviendas, el 79% tenían niveles de plomo en el suelo del patio por encima de 400ppm, el límite recomendado por la EPA.

Estos estudios demuestran no solo exceso de plomo en la sangre de la población de la ciudad de Cerro de Pasco, sino presencia de otros metales como el cesio y talio.

Uno de los casos más alarmantes es de la niña Tais Palma Carhuaricra. En setiembre del 2006, la Dirección Regional de Salud reveló la situación de crítica de siete niños con exceso de plomo en sangre y solicitó que el Instituto de Salud del Niño pueda atender estos casos:

Palma Carhuaricra, Maicol 66.67 ug Pb/dl
Palma Carhuaricra Nelsi 96.67 ug Pb/dl
Palma Carhuaricra Vladimir 100.00 ug Pb/dl
Palma Carhuaricra Tais 120.00 ug Pb/dl
Solis Gonzales, Jefferson 70.00 ug Pb/dl
Valle Cosme, Jhon Anthony 80.00 ug Pb/dl
Valle Cosme, Junior 73.33 ug Pb/dl

Detener las emanaciones

Las comunidades más afectadas son la Comunidad Campesina de Quiulacocha, el Centro Poblado de Paragsha, la Comunidad Urbana de Champamarca, barrios, pueblos jóvenes y asentamientos humanos de Cerro de Pasco. A todos ellos se les vulnera sus derechos a la vida, al medio ambiente saludable, a disfrutar de una vivienda digna y servicios de infraestructura adecuados, y al desarrollo social saludable. Derechos que están amparados por tratados internacionales suscritos por el Estado peruano.

El Centro Labor, en la presentación del caso ante el Tribunal Internacional de Justicia Climática, exige:

- La implementación de un plan que evite que las actividades extractivas generen la emanación de gases tóxicos al medio ambiente.
- La reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, garantizando los derechos a un medio ambiente sano y a una vivienda digna.
- La implementación de planes y programas para atender el problema de salud pública generado por la contaminación.
- Institucionalizar un departamento de investigación en toxicología y plomo en Pasco, como el caso de Doe Run- Minsa.
- Declarar en acción permanente el trabajo en la contaminación con plomo y metales pesados en la ciudad de Cerro de Pasco y las demás poblaciones cercanas a los asientos mineros.
- Implementación de un plan integral de vigilancia sanitaria, epidemiológica y ambiental por contaminación de plomo en sangre en la población de Cerro de Pasco.
- Establecer un centro de atención médica especializada, incluyendo el seguimiento domiciliario y vecinal de las medidas tomadas.
- El pago de justa indemnización por los daños causados a la población en su salud y en sus propiedades.
- La elaboración de un plan de ordenamiento territorial para la región Pasco.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-peru/tribunal-internacional-para-minera-volcan

miércoles, 7 de octubre de 2009

Autoridades piden retiro de proyecto minero Río Blanco

Lunes 05 de Octubre de 2009 20:27

Más de dos años después de la consulta vecinal sobre el proyecto minero Río Blanco Copper (ex Majaz), las autoridades del Ejecutivo no cumplen aún con las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que la empresa se retire de la serranía piurana.

Fuente: Coordinadora Nacional de Radio CNR

Lima, 29/09/2009. Así lo denunció el alcalde de la provincia cajamarquina de San Ignacio, Carlos Martínez, quien invocó al gobierno central a disponer la salida de Río Blanco Copper S.A de las comunidades campesinas de Ayabaca, Pacaipampa (Ayabaca) y El Carmen de la Frontera (Huancabamba), en Piura.

Martínez, quien es además presidente del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte (FDSFN), señaló que no hay interés alguno de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para retomar el diálogo sobre el cierre de operaciones de Río Blanco y que dicha compañía concrete una remediación ambiental.

ciudadanos votando en la consulta popular del 2007Por otra parte, el burgomaestre indicó que la ONG "Integrando", creada -según dijo- para favorecer los intereses de Majaz, y asociada al Grupo Romero, interviene en la zona "sembrando conflicto en zonas como Jaén, Ayabaca y San Ignacio, dividiendo a la población".

Agregó que las autoridades policiales y de la gobernación local no prestan atención a los reclamos de los dirigentes comuneros "pero sí dan todo el aval a lo que dice la empresa y la ONG Integrando". Informó que de toda esa problemática se dio cuenta a la Defensoría del Pueblo en la visita que realizaron ayer a dicha institución.

Incremento de concesiones

Por otra parte, denunció que hay mapas que acreditan el incremento de las concesiones mineras de seis mil a 24 mil hectáreas, y superponiéndolas a zonas protegidas, como el caso de la reserva de Tabaconas Namballe, donde se ha dado una concesión a favor de una compañía canadiense.

"Ése es el legado del ex premier Yehude Simon. En esa zona hay páramos únicos en Latinoamérica", expresó en el programa Diálogo Directo, de CNR.

En el 2007, los distritos piuranos de Ayabaca, El Carmen de la Frontera y Pacaipampa se pronunciaron mayoritariamente en contra del proyecto de la minera Río Blanco, cuyas actividades comprometían cuencas acuíferas en San Ignacio, Jaén (en Cajamarca) y otras localidades.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-peru/autoridades-piden-retiro-de-proyecto-minero-rio-blanco

domingo, 4 de octubre de 2009

contaminacion ambiental en Cerro de Pasco Peru: la Minera se queda y la ciudad se va???

Médicos no tienen agua para operar en Cerro de Pasco y la juntan en bidones

- Equipos para atención de pacientes tienen antigüedad de 30 años y solo hay 14 galenos para 200 mil habitantes
bidones_AguaEl Director Regional de Salud de Cerro de Pasco, Raúl Garrido, así como el Director del Hospital Daniel Alcides Carrión de esa misma ciudad, Ronald Rivera Meza, denunciarán mañana martes 08 de setiembre, en conferencia de prensa los graves problemas de contaminación y falta de equipamiento que padecen diariamente los galenos, enfermeras y pacientes por la falta de agua que deben juntar en bidones para poder atender a los enfermos, operarlos y curarlos con equipos que datan de 30 años de antigüedad.

El hospital Regional atiende a una población de 200 mil habitantes que sufren la contaminación de plomo en la sangre por la minera y que incluso los recién nacidos desde el útero materno ya tienen plomo en la msima. Los ambientes están inhabitables por la filtración de agua y la residencia de los médicos está cayéndose a pedazos.

En el local de la Federación Médica Peruana mañana martes, se mostrarán los vídeos que han traído los doctores con testimonios de los afectados.

Hora : 09.30 horas (hora exacta)

Lugar : Local de la Federación Medica Peruana

Direcc. : Calle Almirante Guisse 2165, Lince.

Fecha : Martes, 08 de Setiembre de 2009.

Asisten:

Presidente de la Fmp, Dr. Leoncio Díaz.

Presidente de la Anmms; Dr. César Palomino.

Decano del Colegio Nacional del Perú, R. Julio Castro Gómez

Presidentes De Cuerpos Médicos, Agremiados.

Dr. Leoncio Díaz Presdiente FMP

993563598 – 99930 3737

FALTA DE AGUA POTABLE EN HOSPITAL REGIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DE PASCO


(Cerro de Pasco, septiembre 21).- A raíz de una investigación de oficio iniciada por la Fiscal Provincial de la Fiscalía Especializada de Prevención del Delito, Karin Charre Gonzales, se realizó una diligencia de constatación en las instalaciones del Hospital Daniel A. Carrión de la ciudad de Cerro de Pasco, a fin de verificar y constatar efectivamente que en dicho Nosocomio no se contaba con agua potable para los diversos servicios que presenta.

Durante el recorrido que se efectuó en el Hospital en compañía del director, doctor Ronald Rivera Meza, se pudo verificar que los reservorios se encontraban vacíos y por la falta de agua, no se podía lavar la ropa de la Sala de Operaciones, de la Sala de Partos, ni de los pacientes infectados con VIH - SIDA, lo que ocasionaba que en muchas ocasiones se suspendan las operaciones programadas y se esté ante el peligro latente de contagio de cualquier virus o bacteria.

Del mismo modo, el área de cocina, tampoco contaba con agua suficiente para poder preparar los alimentos ni para limpiar los utensilios. Lo propio sucedió con los servicios higiénicos existentes, los cuales no tenían agua, verificándose que éstos se encontraban sucios.

El director del Hospital, refirió que esta situación no es de reciente data, sino que la falta de agua la están sufriendo de tiempo atrás y reconoció la labor de oficio iniciada.

En los próximos días, se estará solicitando los informes pertinentes y se coordinará con las autoridades comprometidas en la dotación de agua, al director Regional de Salud y al propio director del Hospital visitado, con la finalidad de solucionar el problema que presenta dicho nosocomio.

Cerro de Pasco, 21 de septiembre de 2009
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

URGE TRASLADO DE CERRO DE PASCO
Huyendo de la contaminación ambiental
El crecimiento de la actividad minera está incrementando el área y la escala de las exploraciones, así como la producción en este sector. Incluso, con frecuencias temporales a la baja, la explotación de relaves y desmontes resulta rentable. Sin embargo, se ha generado una situación insostenible para las poblaciones que conviven con la minería al aumentar el riesgo del grave impacto en la salud e impedir la estabilidad de los asentamientos poblacionales.

http://www.generaccion.com/secciones/informe/articulos/?codarticulorevista=336
URGE TRASLADO DE CERRO DE PASCO
Huyendo de la contaminación ambiental
El crecimiento de la actividad minera está incrementando el área y la escala de las exploraciones, así como la producción en este sector. Incluso, con frecuencias temporales a la baja, la explotación de relaves y desmontes resulta rentable. Sin embargo, se ha generado una situación insostenible para las poblaciones que conviven con la minería al aumentar el riesgo del grave impacto en la salud e impedir la estabilidad de los asentamientos poblacionales.

En la ciudad de Cerro de Pasco, la situación es más grave aún, por cuanto la empresa Volcan Cía Minera pretende hoy la expansión sin límites del tajo abierto en la zona urbana, sumándose a las anteriores expansiones ocurridas en 1971 y 1998, lo que agravaría el crecimiento urbano anárquico y los graves problemas de salud, particularmente en su población infantil.
En las ciudades que conviven con la actividad minera, el impacto en la salud es grave. El Estado debe intervenir garantizando la reubicación, comprometiendo el aporte de las empresas involucradas, previo cumplimiento de los compromisos ambientales. Estos son los casos similares de Cerro de Pasco, Morococha, La Oroya y otras más a nivel nacional.
EVIDENTE PELIGRO
Las expansiones del tajo abierto ocurridas sobre la ciudad de Pasco en 1971 y 1998 así como los avances del ‘Plan L’ de la empresa Volcan en la destrucción de viviendas situadas en la ciudad, han generado caos urbano e inestabilidad haciendo imposible planificar el desarrollo urbano.
La evaluación de riesgo del tajo Raúl Rojas efectuada por el Instituto de Defensa Civil (Indeci) en el 2006, arrojó que el 85% de las viviendas alrededor poseen riesgo alto y medio, por lo que son inhabitables, afectando sobretodo a Chaupimarca y sectores de César Córdova y Gregorio Cornelio, zonas de actividad de Volcan Cía Minera. Se sabe que esta situación se ha agudizado durante este año.
EXCESO DE PLOMO
Estudios de prevalencia de plomo en sangre en la ciudad de Cerro de Pasco fueron realizados por diferentes entidades. Estos arrojaron que las poblaciones más contaminadas y afectadas en su salud son Quiulacocha, Ayapoto y Champamarca, con 89.2%, 87.8% y 82.8% de niños que poseen más de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre respectivamente. Cifras que superan el máximo permisible establecido por laOrganización Mundial de la Salud (OMS).
En el 2008, el 91% de los niños cuyas edades fluctúan entre 1 a 12 años y el 82% de mujeres en edad fértil, presentan niveles más altos que los máximos aceptados, en por lo menos algún metal pesado. Por ende, la situación se torna crítica.
En los años 2005 y 2006, el Ministerio de Energía y Minas sancionó a Volcan debido a que esta empresa superó los límites máximos permitidos y canalizó aguas ácidas a la laguna Yanamate; incumpliendo así las recomendaciones de los informes de fiscalización de manera reiterada.
En el año 2007, Osinergmin ratificó las sanciones a Volcan; sin embargo, la empresa no solo ha mostrado incumplimiento en materia ambiental sino también en lo tributario y laboral. En consecuencia, hoy resulta perentorio buscar una nueva ubicación para la ciudad como forma de solución al problema.
RAZONES PARA LA REUBICACIÓN
Las principales razones para reubicar la ciudad de Cerro de Pasco:
- La ciudad no es saludable porque la expansión minera y el desorden urbano hacen que aumente el grave impacto sobre la salud de la población, especialmente en la de sus niños.
- Es insostenible la vida en la ciudad, debido al crecimiento urbano desordenado y la falta de agua y, sobre todo, la aguda contaminación ambiental.
- Toda la zona está mineralizada y la empresa posee concesiones mineras en toda la ciudad. No existe garantía que en un futuro próximo no se de una nueva expansión del tajo abierto, dada la experiencia de los años 1971 y 1998.
¿QUIÉN GANA?
La empresa se beneficiaría de la obtención de ganancias al quedarse con toda la zona mineralizada donde ahora se encuentra ubicada la ciudad. Y parte de dichas utilidades le servirían para aportar al financiamiento de la reubicación de la ciudad.
La población también ganaría porque la ciudad estaría ubicada cerca de la Carretera Central en un lugar saludable (con disponibilidad de agua y aire limpios), contando con un espacio de mayor proyección para su desarrollo económico y social, así como por el hecho de poder contar con márgenes de manejo más independiente frente a la influencia económica, social y política de una sola empresa.
Las posibilidades de empleo aumentarían debido a la construcción de la nueva ciudad, así como a las actividades de comercio, servicios y producción industrial que surgirían para atender las demandas de varios centros mineros y poblaciones. Por lo demás, su nueva ubicación al lado de la Carretera Interoceánica daría un impulso estratégico al desarrollo de la ciudad.
Nunca como ahora, la coyuntura ha favorecido la reubicación de la ciudad. Los excepcionales precios de los metales han revalorizado las reservas mineras del subsuelo cerreño y generando ganancias e ingresos tributarios inesperados. Solo en el 2006 y el 2007, Volcan ha obtenido 668.7 millones de dólares de utilidad neta (Pricewaterhouse, Marzo 2008).
PROYECTO DE LEY
Esta propuesta -que se encuentra plasmada en el Proyecto de Ley 1244- es de suma importancia porque tendría una repercusión nacional, ya que situaciones similares como las de Morococha, La Oroya y Hualgayoc, entre otras, podrían inspirarse a la hora de prospectar por soluciones en esta iniciativa legislativa.
Esta contempla que el gobierno central, la máxima autoridad, a través de una ley marco, garantice a la población de Cerro de Pasco que se cumplirá con la reubicación, comprometiendo al Ministerio de Economía a fin de que este negocie y consiga fondos en aras de llevar a cabo el proyecto con el presupuesto y aporte de la compañía explotadora de la zona.
De este modo se garantizaría tres rubros para los pasqueños: La compensación, la reposición e indemnización de salud. La compensación por las utilidades que obtendrá Volcan. La reposición como pago por las viviendas afectadas, y la indemnización de salud para las familias afectadas y sus niños.
Gloria Ramos Prudencio
Congresista de la República, representante de Pasco.
Integrante de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Parlamento.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!