MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

jueves, 12 de noviembre de 2009

PERU: Tensión en Ocuviri por cuestionamiento a minera ARASI S.A.C


- Los comuneros de la zona bloquearon parte de la carretera a la minera y protestaron en la plaza de su localidad. - Es a raíz del incumplimiento que ésta habría cometido frente al convenio “Marco”, suscrito el 29 de mayo del 2008.

Un serio conflicto social se ha generado en la parte alta de la provincia de Lampa, específicamente hablando en el distrito de Ocuviri, donde la población viene cuestionando el funcionamiento de la empresa minera ARASI S.A.C.

En la víspera los comuneros de la zona bloquearon parte de la carretera a la minera y protestaron en la plaza de su localidad, reclamando el cumplimiento de la empresa respecto a los compromisos que asumió a favor del distrito.

Ya el pasado lunes, un grupo de ocuvireños llegaron a la ciudad de Puno, a fin de exponer su descontento con ARASI, a raíz del incumplimiento que ésta habría cometido frente al convenio “Marco”, suscrito el 29 de mayo del 2008.

La empresa se habría comprometido a contratar el 100% de la mano de obra no calificada entre los mismos pobladores, asimismo construir un parque infantil, entre otros asuntos que debería haber cumplido hasta diciembre del 2008, pero no hay nada según manifiestan los moradores.

DENUNCIAN AGRESIÓN POLICIAL

Mientras tanto, ayer por la tarde una emisora puneña informó que mujeres y niños fueron agredidos con bombas lacrimógenas por parte de la Policía Nacional del Perú, cuyos efectivos se dirigían a la parcialidad de Parina, donde se realizó la reunión entre pobladores de Vila Vila, Ocuviri y representantes de la empresa minera ARASI S.A.C.

“Un total de 70 policías que se dirigían al lugar de la reunión por el distrito de Ocuviri, respondieron con bombas lacrimógenas a las mujeres y niños que se pusieron frente a ellos para impedir su paso”, informó un poblador identificado como Elard Rivera.

http://www.losandes.com.pe/Regional/20091111/29619.html

martes, 10 de noviembre de 2009

TERRORISMO MINERO EN PERU


El campamento minero de Río Blanco Copper fue atacado a las 3 de la mañana del domingo 1.

Brote Terrorista


Proyecto minero Río Blanco se tiñó de sangre, otra vez.
Henry’s Hill es el nombre del cerro que alberga el codiciado cobre del Proyecto Minero Río Blanco y que será explotado por la minera de capitales chinos del mismo nombre. Henry’s Hill también es la sede del campamento de la empresa en la zona y que se tiñó nuevamente de sangre en la madrugada del 1 de noviembre, mientras que en muchas partes del país, Piura incluido, muchas personas recordaban a sus muertos.

A golpe de 3 de la mañana, entre 15 y 20 personas provistas de armas de fuego, según relataron los sobrevivientes, llegaron al campamento minero de Río Blanco Copper arrojando bombas molotov y disparando, asesinando a tres trabajadores: Eduardo Segundo Ramírez Montero (49), jefe del campamento, Luis Guillermo Gómez Vílchez (35) y Joel Martín Severino Zapata (52), vigilantes. El cadáver de la última víctima fue ubicado por la Policía recién el lunes por la tarde.

El resto de sobrevivientes logró escapar a pie. La Policía de Huancabamba recién se enteró del atentando a mediodía del domingo, cuando llegaron los primeros sobrevivientes, luego de una azarosa marcha por el boscoso monte. El general PNP Walter Rivera, jefe de la I Región Policial Piura, al mando de 50 efectivos, se trasladó a la zona en helicóptero desde Cutervo.

Al momento del ataque había en el campamento 10 trabajadores y 4 vigilantes de la empresa V-Sur, realizando labores exploratorias. El yacimiento está ubicado a 300 metros en línea recta de la frontera con el Ecuador, en la provincia de Huancabamba, Piura, a 3,200 m.s.n.m. Rosarios Bajo es el último lugar hasta donde llega una trocha carrozable. Desde ahí hay que caminar cerca de ocho horas para llegar hasta la mina.

El mineral está alojado en un pronunciado cerro por cuyos pies discurre el río Blanco, rumbo al Atlántico. No es fácil llegar, ni fácil atacarlo. “Se trata de un acto de violencia premeditado, bien organizado”, denunció Jian Wu, gerente general de la minera.

Río Blanco contiene 220 millones de toneladas de cobre y molibdeno de reservas probables. En febrero del 2007, los chinos de minera Zeijng pagaron a la británica Monterrico Metals US$ 181 millones por el 90% de las acciones del prospecto, que pasó a llamarse Río Blanco Copper. La minera estatal china ha anunciado que invertirá US$ 1,500 millones en el proyecto. La mina a tajo abierto produciría entre 200,000 y 250,000 toneladas de cobre al año, una cuarta parte de la producción nacional, y entraría en producción el año 2015.

Pero tiene un largo historial de conflictos sociales en el último lustro que lo ha convertido en un caso emblemático del conflicto entre la población y la minería en el país, y con severas ramificaciones internacionales. La Alta Corte del Reino Unido ratificó en septiembre el bloqueo de activos en las cuentas de Monterrico Metals en el sistema financiero de Hong Kong. Ello en el marco del proceso entablado por pobladores y comuneros torturados en agosto del 2005 en el campamento de Majaz, en represión al primer asalto al campamento.

El gerente general de Río Blanco Copper, Jian Wu, sostiene que el reemplazo de los británicos por los chinos marcó un punto de inflexión en las relaciones con la población. “La nuestra es una política de buena vecindad, en busca de la paz y el desarrollo social, y no va a cambiar”, dijo Wu. Sostuvo que en los dos últimos años, la minera china ha invertido hasta US$ 10 millones en obras de infraestructura social a favor de las comunidades que están en la ruta por donde saldrá el mineral.

“La población tiene conceptos errados sobre la presencia minera en la zona”, admitió Wu. “Les preocupa que puedan perder su propiedad o que vean afectado el suministro de agua para sus sembradíos, pero eso no sucederá y para ello estamos trabajando en una fuerte campaña comunicacional en busca del consenso ambiental”.

Sostuvo que la minera realiza talleres informativos frecuentes. El último se realizó el miércoles 28 de octubre pasado en el caserío de Rosarios Bajos, al que asistieron el director regional de Energía y Minas de Piura, Miguel Kuzma, y más de un centenar de pobladores. “Existe una gran expectativa por el desarrollo del proyecto. La población está deseosa de más información, más detallada”, describió. No hubo nada que hiciera presagiar el mortal ataque de la madrugada del domingo 1.

Sin embargo, el conflicto está latente desde hace tiempo. La Defensoría del Pueblo, en el Reporte de Conflictos No 69 de septiembre, anotó el “rechazo de la población a la actividad minera por la presunta presencia ilegal de la empresa Majaz (ahora Río Blanco Copper) y ante posible contaminación ambiental”. Los principales voceros e interlocutores eran “las rondas campesinas de Huancabamba y Jaén, radios locales, la Diócesis de Chulucanas, el Vicariato Apostólico de Jaén”, informó DP. En el Norte la Iglesia es adversa a la minería. Hace cinco años, los obispos de Piura, Chulucanas y Jaén pidieron que se suspenda todas las actividades mineras en el área de su vasta diócesis “por los perjuicios ambientales y sociales que genera”.

Pero la modalidad del sangriento ataque a las instalaciones mineras es inquietante, puesto que no ha sido resultado de una turbamulta que se tornó violenta, sino una acción premeditada con alevosía y nocturnidad. “No me extrañaría que hubiera otros muchos intereses para crear una imagen de desestabilización del país”, aventuró Wu. El lunes en la tarde, el ejecutivo sostuvo una reunión de emergencia con el viceministro de Minas, Fernando Gala, y sus asesores, para evaluar la grave situación.

El conflicto político entre el gobierno central y las regiones sigue latente tras el luctuoso “Baguazo” del 5 de junio pasado. Sin embargo, las aguas lentamente regresaban a su nivel. En septiembre, el Frente de Defensa del Desarrollo Sostenible en la Frontera Norte –presidido por el alcalde de San Ignacio, Carlos Martínez, e integrado por los alcaldes de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en Piura, y Jaén y San Ignacio, en Cajamarca– emitió cartas a la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando retornar a la mesa de diálogo. El lunes 2, en cambio, se lavaron las manos, en comunicado público. Se afirmó que el hecho de sangre se pudo deber a un accidente en la manipulación del arma de un efectivo de seguridad de la propia mina. Sin embargo, no explicó el secuestro y muerte de uno de los trabajadores. El ataque a Río Blanco vuelve a tensar la cuerda.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=852&idSTo=0&idA=43192

jueves, 5 de noviembre de 2009

LOS MISMOS PRO- MEGA MINERIA DICEN AHORA QUE FUERON NARCOTRAFICANTES


Considera analista Fernando Cillóniz
Narcotraficantes estarían detrás de ataque a minera “Río Blanco”
| CPN RADIO - 10:48 - 03 NOV| El analista Fernando Cillóniz consideró posible que un grupo de narcotraficantes en Piura esté detrás del ataque a a la minera Río Blanco Cooper que dejó tres personas muertas. En el segmento Quien gana, Quien pierde, de la nueva CPN Radio, coincidió con el gerente de esta empresa al sostener que los sectores anti-mineros están ganando terreno en esta zona. “A muchos mineros informales y a los “narcos” no les conviene la formalidad porque atrae mucha inspección que se acerca a sus actividades ilegales”, destacó. Cillóniz manifestó que la anti-minería no pasa por la preocupación sobre la labor de Rio Blanco, sino por un tema delincuencial.

martes, 3 de noviembre de 2009

LA PREOCUPACION DE LOS "MERCADOS": Proyectos mineros Perú, en riesgo ante rechazo pobladores

(Agrega proyecto de Ares) 
LIMA, nov 2 . - Desconocidos atacaron y quemaron el
fin de semana el campamento de un proyecto minero de la firma
china Zijin Mining en el norte de Perú, dejando dos personas
muertas y otras dos desaparecidas, en otro hecho que denota los
conflictos que afronta el sector minero del país.
Perú es un importante exportador mundial de metales, por lo
que la minería es uno de los pilares de su economía.
Sin embargo, las labores de explotación de la riqueza
natural de la nación andina suelen despertar un fuerte rechazo
entre las comunidades cercanas a los proyectos, que temen
afecten el medio ambiente y demandan una mayor tajada de las
utilidades que generan esos proyectos.
Un reporte de la Defensoría del Pueblo precisó que, al 30
de septiembre, existen 288 conflictos sociales en Perú, de los
cuales 132 están relacionados con el mediambiente.
De ellos, 90 corresponden a la minería y 13 a los
hidrocarburos.
A continuación, una lista de algunos proyectos que han
enfrentado el rechazo de las comunidades cercanas a ellos:

* RIO BLANCO:
Una veintena de desconocidos fuertemente armados atacó y
quemó en el fin de semana el campamento del proyecto minero de
Rio Blanco Copper, de la china Zijin Mining
y ubicado en Huancabamba, en la región de Piura, en
el extremo norte del país.
El saldo es de dos vigilantes muertos y dos personas
-trabajadoras para la empresa- desaparecidas.
Rio Blanco, cuyas reservas probadas y probables ascienden a
500 millones de toneladas de minerales con una ley del 0,63 por
ciento de cobre, espera producir unos 200.000 toneladas de
cobre y 2.000 toneladas de molibdeno anuales.

* TIA MARIA:
Pobladores protestaron la semana pasada por el desarrollo
del proyecto Tía María de Southern Copper , una
de las mayores productoras de cobre de Perú, en medio de
temores a que afecte los recursos hídricos vitales para sus
cultivos.
Tía María, cuyo desarrollo requiere de una inversión de 934
millones de dólares, es el proyecto más importante de Southern
Copper en Perú, con el que la firma elevaría su producción en
120.000 toneladas anuales desde mediados del 2011.

* AZUCA:
El proyecto de plata Azuca, de la minera peruana que cotiza
en Londres Hochschild ubicado en la frontera de
Apurímac y Cusco, en el suroeste del país, fue tomado hace unas
semanas por unas 300 personas que argumentan que su desarrollo
contaminará las aguas de la zona.
La empresa afirma que no puede haber contaminación porque
el proyecto está en fase de exploración. En la incursión
desalojaron a 50 personas que operaban el campamento. Los
manifestantes presionan a la compañía para ajercer minería
informal en la zona, según Ares, operadora del proyecto.

* HUNT OIL:
Indígenas demandaron la semana pasada que la petrolera
estadounidense Hunt Oil abandone sus labores de exploración en
el la zona sur del bloque 76, ubicado en una zona virgen de la
selva amazónica.
El bloque 76, en el que también realiza faenas de
exploración la española Repsol-YPF , abarca una
superficie de 3,5 millones de acres y aún está en la fase de
estudios sísmicos.

* TAMBOGRANDE:
Campesinos de Tambogrande, en la región norteña de Piura,
expulsaron en el 2003 a la canadiense Manhattan Minerals, que
abandonó su proyecto de cobre y oro cuya inversión ascendía en
ese entonces a 315 millones de dólares.
Los pobladores, quienes protestaron por meses, temían que
la mina contaminara sus cultivos de limones y mangos, en uno de
los principales valles frutícolas del país.

* CERRO QUILISH:
Yanacocha, una de las minas auríferas más grandes de
Latinoamérica controlada por la estadounidense Newmont Mining
, dejó de explorar hace algunos años su depósito Cerro
Quilish en el norte peruano tras semanas de protestas de
campesinos que temían que se contaminara el agua.
La minera peruana Buenaventura es socia de
Newmont en Yanacocha, que tiene reservas calculadas en 3,7
millones de onzas del metal amarillo.
Yanacocha tiene planes de retomar el proyecto.
(Compilado por Patricia Vélez. Editado por Mónica Vargas)

http://co.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200911030012_RTI_1257207177nN02458930&idtel=
REUTERS PV MA MV MG/

lunes, 2 de noviembre de 2009

PRONUNCIAMIENTO DEL FRENTE POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FRONTERA NORTE DEL PERÚ

Posted by Ricardob in Noticias

Los Alcaldes, Comunidades Campesinas y Organizaciones Sociales de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba en Piura, y San Ignacio y Jaén en Cajamarca, que conformamos el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP), respecto a la noticia difundida por diversos medios de comunicación, sobre hechos lamentables que pudieron haber sucedido en el Cerro Henry•s Hill, donde se encuentra ilegalmente el campamento del Proyecto Minero “Río Blanco” expresamos lo siguiente:

1. El FDSFNP, frente a las noticias difundidas por el diario el “Correo de Piura” y diversos medios de comunicación con fecha 2 de noviembre de 2009, en las que se hacen públicas versiones de supuestos actos de violencia que pudieron haberse dado en el ilegal Campamento de la Empresa Río Blanco Cooper S.A. (Minera Majaz S.A.), donde según la fuente periodística habrían perdido la vida 2 personas y otras 4 quedado heridas, expresa sus condolencias a los familiares de las victimas, y condena y rechaza todos los actos de violencia que originan muertes de seres humanos, muertes que se suman a los asesinatos de 2 campesinos de la zona, que hasta la fecha están impunes y en los que las autoridades correspondientes no han sancionado a los responsables, cuyas autorías estarían directamente ligadas a la empresa Río Blanco Cooper (Minera Majaz S.A.).

2. Los miembros del FDSFNP, deslindamos cualquier responsabilidad de las organizaciones que lo conformamos, y mostramos nuestra extrañeza, porque sucesos de esta naturaleza se den en el contexto en que la empresa minera Río Blanco Copper S.A (Minera Majaz S.A.), había visto seriamente mellada su imagen a nivel internacional, producto del congelamiento de las cuentas de su empresa matriz Monterrico Metals Plc. y el posterior juicio abierto ante la Alta Corte del Reino Unido en Londres por la muerte del comunero Melanio García y los actos de tortura propiciados a 31 comuneros, entre ellos 2 mujeres, el año 2005, demostrando de esa manera las prácticas violentas que la empresa minera tiene.

3. Según versiones dadas por el mismo Diario “Correo” de Piura, lo que habría sucedido es que “las vÍctimas habrían perecido a consecuencia de que una escopeta se disparó accidentalmente en manos de un vigilante de la minera Río Blanco Cooper …”, y que es lo más probable que haya sucedido, y que de manera mal intencionada pretenderían echar la culpa de este lamentable hecho a los integrantes del FDSFNP, que no tienen armas ni usan bombas molotov, como bien conoce la policía, y cuyas movilizaciones de protesta siempre han sido pacíficas, nunca se ha actuado de manera violenta, más bien han sufrido la represión y la muerte de 2 campesinos y numerosos heridos de gravedad, que han quedado discapacitados, incluso.

4. Es por ello que solicitamos y exigimos a la Policía Nacional del Perú realizar las más exhaustivas investigaciones de manera imparcial para determinar lo que ha sucedido en el ilegal campamento minero de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (Minera Majaz S.A.) y se llegue a conocer la verdad. Sin embargo, sobre el particular, también queremos mostrar nuestra preocupación por el anunciado despliegue de efectivos de la Policía Nacional en la zona del ilegal Campamento minero, puesto que desde el inicio de las operaciones de exploración de la empresa, se ha pretendido militarizar la zona, con el fin de permitir de esa manera su funcionamiento, sin el permiso de las comunidades. Esperamos que las investigaciones que se realicen y las medidas que se tomen, no involucren una decisión de este tipo, que podría ahondar la problemática.

5. En todo caso, estas informaciones ponen en evidencia que la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (Minera Majaz S.A.) continua operando ILEGALMENTE EN EL CERRO HENRY’S HILL, puesto que no solo no tiene autorización de las comunidades campesinas propietarias de dichas tierras, sino que tampoco tiene autorización de operaciones vigente por parte del Ministerio de Energía Minas, la que venció en el año 2006, por lo que no nos explicamos como una empresa extranjera se encuentra ilegalmente en nuestro territorio en plena línea de frontera, usurpando el territorio de nuestras Comunidades Campesinas, violando flagrantemente nuestra Constitución Política y los derechos comunales, sin que haya ningún pronunciamiento las autoridades correspondientes.

6. El FDSFNP, lamenta los sucesos acontecidos en el Campamento Minero, exige una investigación imparcial y ratifica su voluntad de dialogo para dar una salida pacifica a este delicado problema que ha originado la empresa Minera Río Blanco Coopera (EX Majàz), y el Estado Peruano, producto de ello es que se encuentra pendiente en la PCM, el Ministerio de Energía y Minas, la Defensoria del Pueblo y otros organismos del Estado una respuesta a una propuesta de RETOMAR EL DIALOGO para una salida dialogada y pacífica a este problema.

Frontera Norte del Perú, 02 de noviembre de 2009

FRENTE POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FRONTERA NORTE DEL PERÚ - (FDSFNP)

Gobierno Local Provincial de Ayabaca
Municipalidad Provincial de Huancabamba
Municipalidad Provincial de Jaén
Municipalidad Distrital de El Carmen de la Frontera
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
Comunidad Campesina de Segunda y Cajas – Huancabamba
Comunidad Campesina de Yanta – Ayabaca
Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca
Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Huancabamba
Comité Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca – Sede Hualcuy
Frente de Defensa del Medio Ambiente de Huancabamba
Frente de Defensa del Medio Ambiente, la Vida y el Agro de Ayabaca

EXTRAÑO INCIDENTE EN EX-MINERA MAJAZ

Dos muertos en ataque proyecto minera china en Perú


Por Patricia Vélez y Marco Aquino

LIMA (Reuters) - Dos personas murieron y otras dos desaparecieron luego de que desconocidos atacaran y quemaran el campamento minero en Perú de la china Zijin Mining, otro hecho que denota los conflictos que afronta el vital sector y que choca con el esfuerzo del Gobierno por promover la inversión.

Rio Blanco Copper, propiedad de la británica Monterrico Metals -de Zijin Mining, la mayor aurífera china que cotiza en bolsa- dijo el lunes que una veintena de desconocidos fuertemente armados irrumpió y quemó el campamento minero en la madrugada del domingo.

"Evidentemente es un acto de terror, de violencia (...) no me extrañaría que aquí haya muchos otros intereses, políticos, económicos para ahuyentar las inversiones del país, para crear esta imagen de inestabilidad política. Esto es evidente", dijo el gerente general de Rio Blanco Copper, Jian Wu.

"Confío en que el Estado pueda esclarecer hasta el último detalle de los hechos ocurridos", agregó Wu en una entrevista a la estación de televisión por cable Canal N, a la vez que aseguró que la empresa seguirá adelante con el proyecto.

En el ataque murieron por lo menos dos agentes de seguridad de la empresa V-Sur que prestaban servicios de vigilancia en el campamento. Otro vigilante y un trabajador de la empresa estaban desaparecidos, dijo Rio Blanco en un comunicado.

Un grupo de policías investigaba el ataque al proyecto, ubicado en Huancabamba en la región de Piura, en el extremo norte del país cerca a la frontera con Ecuador.

El incidente traería otro problema político al presidente peruano Alan García, que con una aprobación de sólo un 26 por ciento debe encarar conflictos sociales, principalmente de pobladores que temen contaminación y reclaman mayores beneficios por la explotación de recursos naturales.

"Existe muchos agitadores que son los que están buscando sembrar actos de violencia, frenar algunas obras de inversiones, eso ya lo conocemos nosotros, habrá que verificar y esclarecer debidamente en qué circunstancias se ha producido esas muertes", afirmó García a periodistas sobre el tema.

OPOSICION MINERA

El Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, opositor al proyecto Rio Blanco, negó que su agrupación haya participado en el ataque y acusó a los trabajadores de la misma empresa de haberlo provocado.

En Perú existen 288 conflictos sociales, de los cuales 132 tienen que ver con el medioambiente. De ellos, 103 corresponden a la minería y los hidrocarburos, según datos oficiales.

El proyecto Río Blanco, que contempla una inversión de 1.400 millones de dólares, ha sido fuertemente rechazado por los pobladores que temen contaminación en la zona.

El proyecto, que está en proceso de un acuerdo con las comunidades, debía comenzar a producir desde el 2011 pero se retrasó por la caída de los precios de los metales.

Rio Blanco, cuyas reservas probadas y probables ascienden a 500 millones de toneladas de minerales con ley de 0,63 por ciento de cobre, espera producir unos 200.000 toneladas de cobre y 2.000 toneladas de molibdeno anuales.

Una investigación del Gobierno concluyó este año que más de 20 personas fueron secuestradas y golpeadas tras protestar contra el proyecto minero en 2005. Uno de ellos murió.

De acuerdo con la investigación, un grupo de policías peruanos fue responsable de las torturas. La pesquisa no halló evidencias de que la firma estuviese involucrada.

En el 2003, pobladores que se oponían a un proyecto minero en otra zona de la región de Piura obligaron a la canadiense Manhattan Minerals a abandonar un proyecto de oro y cobre.

RIESGO POLITICO

La incursión del capital chino ha crecido fuerte en Perú y firmas como Zijin, Chinalco, Minmetals y Shougang Hierro Perú prevén en conjunto una inversión de al menos 6.000 millones de dólares en el sector minero del país.

Este negocio es uno de los pilares de la economía de Perú, que es el tercer productor mundial de cobre, el primero de plata, el segundo de zinc y el sexto de oro.

Sin embargo, las labores de explotación de la riqueza natural de la nación andina suelen despertar un fuerte rechazo entre las comunidades cercanas a los proyectos, que temen afecten el medio ambiente y demandan una mayor tajada de las utilidades.

En junio, los planes del Gobierno del presidente García de abrir tierras comunales a perforaciones petroleras, mineras y a la explotación forestal desencadenaron semanas de violentas protestas por parte de nativos amazónicos, en las que murieron 34 personas, entre policías e indígenas.

Para sofocar las mayores manifestaciones enfrentadas por el Gobierno, García derogó dos leyes que según los indígenas ponían en riesgo sus tierras ancestrales.

(Editado por Gabriel Burin y Mónica Vargas y César Illiano)

http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE5A10MO20091102?pageNumber=3&virtualBrandChannel=0&sp=true

domingo, 1 de noviembre de 2009

A UN AÑO DEL TACNAZO Y EL ACTA DE LA TRAICION DEL 8 DE JUNIO 2007

Tacna, PERU, 31 de octubre del 2009.

Estiumados amigos de tacna, el Peru y el Mundo
Cuando observamos en Tacna, que el Gobeirno Central , "en complicidad" con Autoridades Regionales de Transportes , planifican el Cierre de RADIO CAPLINA Y RADIO FIESTA, ademas de la persecucion contra PERIODISTAS INDEPENDIENTES Y NO PARAMETRADOS, CASO DE LAS DENUNCIAS PENALES IMPUESTAS A CARLOS CHAVEZ LIENDO, A CESAR UCHASARA, A EDUARDO MIRANDA BRAVO Y A OTROS MAS, DONDE CARLOS CHAVEZ ES SENTENCIADO AS PENA DE CARCEL EFECTIVA, ACCIONES REPRESIVAS INCIADO PÒR PARTE DE DUEÑOS Y LOCUTORES DE LA DENOMINADA RADIO DE LA CORRUPCION, QUE EN TACNA HACE LO QUE LES DA LA GANA CON EL APOYO DEL ALCALDE LUIS TORRES ROBLEDO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA, QUE EL PODER JUDICIAL Y MINISTYERIO PUBLICO DE TACNA, NO LE HACE ABSOLUTAMENTE NADA DE NADA.

Solo para recordar les remito un extracto de un Com,entario sobre el "TACNAZO" QUE TIENE MUCHA RELACION con la Acta de la Traicion que firmaron con EFECTO VINCULANTE A FAVOR DE MINSUR AUTORIDADES Y DIRIGENTES SOCILAES, UN DIA FATIDICO PARA TACNA EL 08 DE JUNIO DEL 2007 Y ABANDONO DEL PUEBLO DE TACNA EL 03 DE NOVIEMBRE DEL 2008, LUEGO DE HAbERLOS CONVOCADO A UN PARO INDEFINIDO DEJARLOS A SU SUERTE PARA CAER A MERCED DE LA BALA, DE LA BOMBA LACRIMOGENA, DE TANQUES DE GUERRA, DE ASALTOS DE LEGIONES DE POLICIAS RECONTRAARMADOS HASTA LOS DIENTES EN CONTRA DE LA POBLACION DE TACNA QUE SOLO RECLAMABA POR SU VIDA. Y NO COMO LOCUTORES Y PERIODISTAS QUE TODAVIAN CALIFICAN DE VANDALOS A LOS QUE QUEMARON LA GOBERNACION Y QUE PARTICPARON ENLAS PROTESTAS DEL PUEBLO DE TACNA.

POR ES BUENO RECORDAR QUE LOS PRIMEROS DIAS DE JUNIO DEL 2007, DIRIGENTES SOCIALES DEL SUTEP, CON MERY COYLA, DE ROPA USADA (JUAN MACHACA), DE LOS TRANSPORTISTAS, Y OTROS, SE OFRECIERON APOYAR LA CAUSA JUDICIAL, A CUYA SOLICITUD NO NEGUÉ; PERO LLEGADO EL DIA FATIDICO PARA TACNA, EL 08 DE JUNIO 2007. SE MARCA LA CANCHA, SE MARCA LA HISTORIA PARA TACNA.

ESE DIA 8 DE JUNIO 2007, SE FIRMO UN ACTA VINCULANTE, QUE FUE CALIFICADO POR EL SUSCRITO COMO EL ACTA DE LA TRAICION, Y FUI YO EN ESA REUNION SECRETA, QUE LA CONVOCÓ UNA TAL BRANY DEL GOBIERNO REGIONAL TACNA, QUE POR TELEFONO INVITABA A TODOS A ESA REUNION SECRETA; Y QUE AL ENTERARME DE SU REALIZACION, DE INMEDIATO ME CONSTITUI AL GOBIERNO REGIONAL TACNA , ESE DIA E INGRESÉ EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL SERVICIO DE SEGURIDAD QUE CUIDA LA PUERTA DEL LOCAL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA.

ESE DIA 8 DE JUNIO ESOS DIRIGENTES SOCIALES: DEL SUTEP (MERY COYLA) , DE CONSTRUCCION CIVIL (ALEX PACCI) , UN TAL CAMPOS DE LA CGTP, ESTABAN TAMIEN OTROS DIIRGNETES SOCIALES Y POLITICOS; ETC, LOS DIRECTOERES SECTORIALES, ETC Y EN LA MESA ADELANTE QUE CONDUCIAN ESTA REUNION SECRETA ESTABAN: JUVENAL ORDOÑEZ (POR EL CONGRESO ), HUGO ORDOÑEZ SALAZAR (PRESIDENTE REGIONAL,) ESTABAN LOS REPRESENTANTES DE MINSUR, MAS EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

UN DETALLE IMPORTANTE LOS HERMANOS ORDOÑEZ AMBOS HABLARON DE LAS BONDADES DE ESA ACTA VINCULANTE A FAVOR DE MINSUR Y NADIE LE HIZO OPOSICION, NADIE ABSOLUTAMENTE NADIE; A EXCEPCION DE ESTE CIUDADANO QUE LE HIZO FRENTE A ESTAS AUTORIDADES Y LES ENFRENTO CON TODOS LOS DOCUMENTOS DE GESTION Y NORMAS LEGALES EN MANO, SEÑALANDO QUE ESTA FIRMA DE ACTA SI SE LLEVA A CABO IBA A SER UN ACTO DE TRAICION A TACNA. NO ME HICIERON CASO CUANDO LES INVOQUE A LOS PRESENTES PARA QUE NO FIRMEN Y MAS AL CONTRARIO CON EL FIN DE CONGRACIARSE CON LAS AUTORIDADES Y LA MINERA MINSUR TODOS HICIERON COLA PARA FIRMAR ESA ACTA DE LA TRAICION.

Y DESPUES DE ESE DIA 8 DE JUNIO 2007, ESTOS DIRIGENTES SOCIALES TRAIDORES, SON LOS QUE LUEGO EN E MES DE JULIO DIAS 12 Y 13 DEL 2007, CONVOCAN JUNTO AL PRESIDENTE REGIONAL DE TACNA A “UN PARO REGIONAL CONTRA MINSUR” TODO FUE UNA HIPOCRECIA UN ENGAÑO AL PUEBLO DE TACNA; Y EN ADELANTE ME DEJARON NUEVAMENTE SOLO EN MI LUCHA TECNICA Y LEGAL; PUES ESTOS DIRIGENTES SOLO TIENEN CIERTOS INTERESES ECONOMICOS Y POITICOS, TAL COMO SE DEMUESTRÓ EN LA ULTIMA LUCHA EL PUEBLO DE TACNA CUANDO EL PRESIDENTE REGIONAL FORMA EL FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERSES DE TACNA, PARA QUE LUCHEN POR EL CANON MINERO Y NO POR EL AGUA DULCE ,CUYOS INTEGRANTES SON LOS QUE ESTUVIERON MUDOS EL 8 DE JUNIO, Y QUIENES FIRMARON EL ACTA DE LA TRAICION ; Y CUYOS RESULTADOS LO TENEMOS CUANDO EN EL TACNAZO , UN DIA 03 DE NOVIEMBRE DEL 2008, ESTOS DIRIGENTES SOCIALES JUNTO AL PRESIDENTE REGIONAL Y JUNTO A LOS ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES QUE LO ACOMPAÑABAN EN LA PLAZA DE ARMAS, CUANDO EL PUEBLO DE TACNA A VOZ EN CUELLO LES EXIGIA DICIENDO “MINAS NO , VIDA SI”. “RECUPEREMOS EL AGUA QUE UTILIZA LA MINERA SOUTHERN”; CUANDO EL PUEBLO CLAMABA MAS, ESTOS COBARDES SE ESCAPARON DEJANDO AL PUEBLO A QUIENES SACARON A LAS CALLES PARA QUE DEFIENDAN EL CANON MINERO LOS DEJARON ABANDONADOS, A MERCED DE LA BALA, DEL FUSIL Y DE LOS TANQUES DE GUERRA Y DEL EJERCITO QUE APARTIR DE ESE DIA, CONVIRTIÓ A TACNA EN UN FORTIN DE GUERRA; PORQUE SE ESCAPARON ESOS TRAIDORES, PORQUE EL PUEBO YA NO QUERIA MINAS, NUNCA LO QUISO, Y POR PEDIR AGUA DUKLCE SI Y MINAS NO, ESOS TRAIDORES SE ESCAPARON. ESA ES LA TRISTE REALIDAD DE MI QUERIDA TIERRA DEL CAPLINA LLAMADA TACNA, QUE ESTA TOTALEMNTE CORROMPIDA.

¿ Y DONDE ETABAN LOS POLITICOS ESE DIA? AHORA SE RASGAN LAS VESTIDYURAS, AHORA SALEN TODOS LOS DIAS POR RADIO Y TELEVISION, ALGUNOS DE ELLOS HASTA HAN PLAGIADO MIS IDEAS , PROCEDIMIENTOS Y ESCRITOS Y TODAVIA LO HAN PLAGIADO MAL, PUES NI SIQUIERA SABEN SUSTENTAR LO QUE HAN ESCRITO CUANDO PERIODISTA ACUSIOSOS LES PREGUNTAN CON LA FINALIDAD DE HACERLOS CAER.

CORDIALMENTE,

UN AMIGO: INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO

DESDE TACNA – REPUBLICA DE PERU

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!