MARCHA CONTRA EXPLOTACION MINERA EN CAJAMARCA

jueves, 30 de junio de 2011

Indígenas de Puno logran revocación de la concesión minera de Santa Ana

27.06.11 - Perú

Camila Queiroz
Periodista de ADITAL
Adital
Después de 41 días de resistencia contra el proyecto minero Santa Ana, en la región de Puno, al sur de Perú, los indígenas aymarás y quechuas liberaron hoy (27) el puente internacional de Desaguadero, que une al país con Bolivia. La decisión fue tomada ayer, en asamblea, debido a la revocación del Decreto Supremo 083 (que otorgaba la concesión a Santa Ana), concordada en una reunión con el gobierno.
Los indígenas también consiguieron que el Ejecutivo establezca una moratoria de concesiones mineras en la región y que las operaciones extractivistas estén condicionadas a consultas con las comunidades. Además, el gobierno emitió un decreto en el que declara como prioritaria la limpieza del río Ramis, contaminado por substancias tóxicas utilizadas en la minería informal.
Sin embargo, la demanda de que todas las concesiones en la región fueran anuladas todavía no fue atendida y quedará para el gobierno del presidente electo, Ollanta Humala. La comunidad dio un plazo de 30 días a Humala –desde el 30 de julio– para que atienda lo que queda de las reivindicaciones.
De acuerdo con el dirigente Walter Aduviri, los indígenas exigen también la reestructuración de la Oficina de Prevención de Conflictos Sociales y del Ministerio de Energía y Minas (Minem). También demandan que la oficina que evalúa los Estudios de Impacto Ambiental sea un ente independiente del Minem, al cual acusan de corrupción.

Violencia
El último día 24, en el marco de la resistencia a la minería, manifestantes de la provincia de Azángaro, en Puno, entraron en el aeropuerto de la ciudad de Juliaca y fueron atacados a tiros por policías. Seis personas murieron en la confrontación.
En un comunicado, la coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi) destaca que los conflictos en la región se arrastran desde hace muchos años, y debido a la omisión, el gobierno tiene responsabilidad en las recientes muertes de manifestantes.
"Porque los gobiernos nunca recurrieron al diálogo para resolver las demandas. Cuando lo hicieron, instalaron mesas con representantes sin poder de decisión y los acuerdos nunca se cumplieron. Porque los gobiernos en Perú, desde siempre, sólo saben responder a las demandas y protestas populares a balazos”, denunciaron.
La coordinadora exige castigo para el presidente Alan García y sus ministros por los delitos de Bagua (masacre en la Amazonia peruana, que dejó 33 muertos hace dos años), Puno y de la región de Huancavélica (donde tres campesinos fueron asesinados recientemente).
Para Humalla, la Caoi advierte que los conflictos sociales se tratan de "un problema estructural, que exige el cambio de un modelo neoliberal extractivista, depredador, saqueador, criminalizador, por uno de equidad, de relación armónica con la naturaleza, de respeto a la vida”.
En el mismo sentido, la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), en nota, considera lamentable la represión ocurrida en Juliaca. "(Los hechos) no son sino una muestra más de la política neoliberal, y represiva del gobierno aprista, que lejos de buscar cautelar y defender al pueblo, se ha convertido en un guardián de los intereses de la empresas mineras”, enfatizan.
La confederación declaró su apoyo a la invalidación del Decreto Supremo Nº 083-2007, que permite concesiones a menos de 50 km de la frontera: "Exigimos también una atención más humana de los conflictos y (…) buscando no criminalizar a los defensores del medio ambiente”, finalizan.
Con informaciones de mapuexpres.net y La Republica
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&langref=ES&cod=57786

Declarar la intangibilidad de la zona de Lagunas del Toro


negociación
by repor 1
Hace unos días tuvo lugar un importantísimo evento. En este cerca de la Laguna del Toro se reunieron una multitud de hermanos y hermanas de las comarcas norteandinas atropelladas por las constantes actividades de la minería canadiense Barrick Golden. El número de los presentes contaba aproximadamente a unos 5.000 personas. Todos los reunidos unanimidad declarar la la intangibilidad de la zona de las Lagunas del Toro. Los representantes de las autoridades municipales se comprometieron con realizar los actos necesario para esta declaración del amplio acuerdo popular se le otorgue el rango legislativo.
Pero según recientemente nos avisaron algunos hermanos de la región “el alcalde parece que no quiere expedir la ordenanza de intangibilidad de las lagunas.” Es por eso que nos dedicamos a escribir este artículo para que llegue al conocimiento de la sociedad de nuestro país y de toda la humanidad el consecutivo hecho de barbarie gubermamental en el territorio hoy llamado Perú.
En nuestras tierras ancestrales desde el norte de Alaska hasta el sur de la Patagonia en el horrible y triste año 1492 comenzaron estas barbariedades y aún siguen / cometiendo semejantes / los herederos de los invasores blancos. Vamos a hacer recordar a nuestro lector varios casos similares que no pudo ocultar histroria colonial:
“el otoño de 1622 el jefe Opchancanough a pide una negociación. Finalmente se abrieron conversaciones para buscar la paz por medio de intermediarios indios, pero algunos los líderes de Jamestown, instigados por el capitán William Tucker y el doctor John Potts, envenenar el licor que se tenían que beber los representantes powhatan en el brindis ceremonial. El veneno mató unos doscientos indios. .. “
Le pregunto: acaso no hacen lo mismo hoy?
La minería canadiense Barrick Golden sigue envenenando nuestras aguas y no lo hace sólo en brindis ceremonial, sino lo hace cada día envenenando a nuestros hijos mediante las aguas, la tierra, la flora y la fauna que de estas aguas beben para existir. Y que no digan los propietarios y los responsables de la Barrick que no dañan a nadie pues el 20 de febrero de 2011 Más de 5 000 personas hermanas efectivamente (con su real presencia) delcararon la enorme y casi irreversible daño. Ellos aprobaron su declaración contra la minería – con resultados de análisis químico de las aguas de la Laguna del Toro.
quien todavía esta dudando nuestras palabras le ponemos este testimonio escaneado para hermanos argentinos que sufren las mismas circunstancias provocadas por la propia empresa minera.
“La fiebre del oro en América del Norte de 1848 y 1849 estimuló aún más la migración de los blancos hacia el oeste y los nuevos ferrocarriles facilitaron la reubicación de los colonos y el aumento los conflictos con los nativos americanos. Durante medio siglo, hasta 40 millones de bisontes americanos fueron sacrificados por sus pieles y carne para facilitar la propagación de los ferrocarriles. La pérdida de los búfalos, una fuente principal de alimento para los indígenas de las llanuras, fue un golpe mortal para muchas culturas nativas. “
Según cada uno puede aprobar estos datos históricos demuestran la avaricia y la crueldad con la que los blancos invasores perseguían , también siguen persiguiendo hoy en día su metal favorito! Causando muertes de millones de animales y hermanos nativos.
Si ahora los estoy escribiendo sobre el destino de hermanos del norte es por causa que los propietarios de la Barrick provienen de aquellos colonos avaros y viles. 
Hoy en día los hijos de los asesinos de nuestros hermanos / y los seres vivos que pertenecen a nuestra Pachamama / hijos de los asesinos que situaban el Norte se trasladaron aquí en nuestros territorios meridionales para seguir con sus saqueos, para seguir quitándoles la vida a hermanos ya sus alpacas y sus cultivos …
nuestra tierra madre llama por las heridas que la minería le provoca! Nuestra Pachamama llora por sus hijos escombros que mueren engañados, envenenados y traicionados otra vez por criollos sinvergüenza!
Nuestros hijos merecen una vida digna! Nuestro planeta merece ser salvado del despojo descarado y el calentamiento global que nos amenaza cada día más!
Sigue …

sábado, 25 de junio de 2011

Puno: Azangarinos bloquean vías de ingreso a la ciudad de Juliaca

Jueves, 23 de Junio 2011 | 1:19 pm
Puno:
        Azangarinos bloquean vías de ingreso a la ciudad de Juliaca
RPP / Referencial (Blas Condori)
Los manifestantes de la provincia de Azángaro realizan una huelga indefinida contra las concesiones mineras y desde hace dos días se encuentran en Juliaca.
Tras la movilización de pobladores de la provincia de Azángaro (Puno), que se inició durante la mañana, desde el puente Maravillas contra las concesiones mineras, los protestantes que se encuentran en la ciudad de Juliaca desde hace dos días, bloquearon cuatro carreteras de ingreso a esta zona.
El jefe de la División Policial de Juliaca, Coronel PNP, Enrique Dávila Ordoñez, indicó que los manifestantes bloquearon las carreteras hacia Cusco, Arequipa, Huancané y la ciudad de Puno.
Los manifestantes colocaron piedras en las vías para impedir el tránsito vehicular y hacer sentir su protesta, mientras que el aeropuerto Inca Manco Cápac   es resguardado por un gran número de efectivos policiales.
http://www.rpp.com.pe/2011-06-23-puno-azangarinos-bloquean-vias-de-ingreso-a-la-ciudad-de-juliaca-noticia_378199.html

Vulneración de derechos y conflictos sociales: Barrick en Ancash

Minería canadiense en el Perú:

Vulneración de derechos y conflictos sociales: Barrick en Ancash

CAOI

Introducción
 
La minería en el Perú es un sector privilegiado. En la década de los noventa, la dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000) impuso una Constitución que arrasó con los derechos económicos, sociales, laborales y ambientales en general, y en particular con los derechos colectivos de los pueblos indígenas (territorio, autodeterminación, consulta y consentimiento previo, libre e informado). Esta dictadura encabezada por Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años de prisión por violación a derechos humanos y corrupción, firmó además convenios de estabilidad tributaria y jurídica con las más grandes empresas mineras y flexibilizó las normas para otorgar las concesiones y permitir sus operaciones en todo el país. Los sucesivos gobiernos no han modificado este marco legal en lo sustancial y tanto la Constitución como la legislación minera de la dictadura se mantienen vigentes hasta hoy.
 
Gracias a estas reformas, mientras que en 1991 los derechos mineros abarcaban poco más de dos millones de hectáreas en el Perú, estos se expandieron  a más de quince millones de hectáreas  a fines de los años noventa. A las zonas “clásicas” de la actividad minera, como Pasco, Junín, Moquegua, Tacna, Arequipa, se sumaron nuevos proyectos de gran envergadura en Ancash, Cajamarca, La Libertad, Cusco y se inició una expansión a zonas donde no hubo actividad minera de gran escala anteriormente, como Piura o Apurímac.   
 
Como consecuencia de esta expansión minera, los conflictos sociales se han multiplicado. Según el reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo correspondiente a mayo 2011, en el Perú hay 227 conflictos sociales, de los cuales 117, es decir el 51,5% (más de la mitad) son conflictos socioambientales.
 
Desde los años noventa, la respuesta del Estado peruano a la conflictividad social es la criminalización de la protesta: represión indiscriminada, con torturas y asesinatos incluidos, persecución policial y judicial a líderes comunales y activistas ambientales. Lo más grave es que se han emitido normas inconstitucionales para penalizar la protesta, en virtud de las cuales una toma de carretera puede ser penada con 35 años de cárcel y las fuerzas del orden tienen licencia para matar, porque sus efectivos son inimputables en caso de muertes como consecuencia de la represión de las protestas. Actualmente hay cerca de un millar de líderes de comunidades indígenas andinas y amazónicas procesados, falsamente acusados por delitos sumamente graves.
 
Minería canadiense: datos generales
 
En el Perú operan 80 compañías mineras canadienses. Las más grandes son:
 
·         Teck Cominco, socia del consorcio Antamina, en la Región Ancash.
·         Pan America Silver, en las regiones Junín, La Libertad y Pasco.
·         Sulliden Shahuido, en la Región Cajamarca.
·         La mayor de todas: Barrick Gold Corporation.
 
Barrick en el Perú
 
Barrick es la mayor productora de oro en el mundo. Tiene más de 27 minas operando en los cinco continentes. En el Perú es la segunda productora de oro, con el 21.8% de participación. Se constituyó en el país como Minera Barrick Misquichilca en enero de 1994, un año después de promulgada la Constitución fujimorista, e inició sus operaciones en 1998. Actualmente controla 145,192 hectáreas y opera dos minas: Pierina en la Región Ancash y Lagunas Norte en la Región La Libertad, siendo además propietaria del yacimiento Irene I-500 en la Región Ancash.
 
Entonces, las operaciones de Minera Barrick Misquichilca se realizan en sus dos unidades mineras: Pierina, operativa hasta el 2013, y Lagunas Norte, cuya vida útil estimada se extiende hasta el 2019. La producción de Pierina es vendida en su totalidad a BGC, sobre la base de los precios spot de cada metal menos los costos de procesamiento, transporte, seguro, refinación y otros cargos pagados a la refinería. Por su parte, el oro refinado producido por Lagunas Norte se comercializa a Barrick International Bank Corporation (BIBC), otra subsidiaria del Grupo, en condiciones similares a las establecidas para Pierina.
 
Barrick está entre las 25 grandes compañías mineras que no pagan regalías en el Perú debido a los Contratos de Garantía y Medidas de Promoción de la Inversión, conocidos también como contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa.
En mi les de Oz 2005 2006 2007 200
Conflicto en Ancash
 
Pierina es una mina de tajo abierto, ubicada en la Región Ancash, a 10 km de la ciudad de Huaraz, capital de la región, en los Andes del centro-norte del Perú, en el lado oriental de la Cordillera Negra, a una altitud de 4.100 msnm. Inició sus operaciones en noviembre de 1998. Se esperaba que la vida útil de la mina se extienda hasta el 2011. Sin embargo, dados los buenos resultados en las actividades de prospección realizados dentro del área de la mina, se espera que la vida de Pierina se extienda hasta el 2013.
 
El territorio donde está asentada la mina pertenece a las comunidades campesinas Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca, San Isidro de Pacollón, Miguel Grau de Shecta; a los caseríos Antahurán, Atupa, Mareniyoc, San Miguel de Tinyash y al centro poblado menor de Huanja.
 
La zona del proyecto se ubica dentro de la hidrología del río Santa, la cual está delimitada al norte por las cuencas de los ríos Moche y Marañon, al sur por las cuencas de los ríos Pativilca y Fortaleza, al oeste por las cuencas de los Ríos Virú, Chao, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey y Fortaleza, y al este por las cuencas de los ríos Marañon y Pativilca. Las comunidades de influencia están ubicadas en cuatro microcuencas: Cuncashca, Puca Uran, Pacchac y Huellar.
 
En los distritos de influencia directa a la mina, la población es quechuahablante y vive en situación de ‘muy pobre’, con un porcentaje de población sin agua de 8%, sin desagüe de 15%, sin electricidad de 11% y analfabetismo de mujeres de 42%. Se dedica principalmente al pastoreo, agricultura, ganadería y manejo de bosques.
 
La mina Pierina tiene contrato de estabilidad jurídica, administrativa y tributaria con el gobierno peruano, lo cual implica que las operaciones de la mina cuenten con un régimen tributario que se mantenga invariable por un periodo de quince años, de acuerdo con el régimen tributario existente al 5 de febrero de 1998.
 
En la región Ancash se han suscitado numerosas protestas de la población y autoridades regionales y locales contra la empresa canadiense Barrick Gold por el no pago de impuestos adeudados al Estado por un monto de 141 millones de dólares, además de la contaminación del ambiente, especialmente las aguas. La preocupación es que la empresa debe comenzar su plan de cierre y abandono sin haber pagado las regalías correspondientes.
 
El no pago de los impuestos fueron tolerados por el Estado peruano y no se han tomado las medidas correspondientes para que la empresa cumpla sus obligaciones.
 
La represión que han sufrido las comunidades ha tenido un costo de tres victimas fatales a la fecha. El 11 de abril de 2007 Marvin González Castillo, un joven de 19 años, fue asesinado de dos balazos en el torso. Según informes comunitarios, fue víctima de la represión policial contra las protestas de las comunidades que reclamaban la anulación de los contratos con las empresas mineras Barrick Gold y Antamina. La policía intervino durante el corte de rutas.
 
El 5 de mayo de 2006, Joel Martel Castromonte, un estudiante de agronomía de 25 años y Guillermo Tolentino Abat, un minero de 42 años, fueron asesinados a tiros por la policía. Fueron víctimas de la violencia que comenzó cuando cientos de integrantes de la comunidad se reunieron en Huallapampa para reclamar a Barrick Gold un aumento salarial. Veinte personas resultaron heridas en los enfrentamientos, incluidos dos oficiales de policía; y Lombardo Mautino, el intendente de Ancash, fue alcanzado por una bala de goma.
 
Elementos del conflicto
 
Para los comuneros, los cerros son lugares sagrados donde nacen sus aguas, mientras que los ingenieros de la mina ven a los cerros como una fuente de minerales que asegura la durabilidad y expansión económica de la mina. Con la mina, la introducción del dinero y del individualismo se opone a los sistemas tradicionales que aseguran la continuidad de las comunidades.
 
Las comunidades rechazan al proyecto minero por la contaminación y la afectación a sus campos agrícolas por medio de la venta de sus tierras y la reubicación; perciben también una competencia por los recursos escasos, como son el agua, la tierra, el medio ambiente y el hábitat. Además, consideran que el Estado y los gobiernos locales monopolizan el poder de decisión de contratos con la minera sin consultar a las comunidades y tienen la percepción de que el crecimiento experimentado por la minería en los últimos años carece de control y de regulación por parte del Estado y gobierno local.
 
Barrick Gold compró en Toronto, el año 1996, a la compañía AR (ambas empresas canadienses) la mina Pierina en Perú, por el monto de US$790 millones. AR pagó al fisco de Canadá el impuesto por las ganancias de capital de la venta.
 
En diciembre de 1996, la empresa Barrick Misquichilca, sucursal de Barrick Gold, absorbe con el valor revaluado en US$468 millones a AR, dueña de Pierina. Por esta operación, Barrick Misquichica debería haber pagado un impuesto, lo cual no se hizo porque se acogió a la Ley Nº 2628315. El impuesto era de 30% de impuesto a la renta, o sea, US$141 millones.
 
Esto provocó una demanda judicial entre las instituciones del Estado. La SUNAT declara fundada la demanda contra Barrick Misquichila. En el 2003, Barrick Misquichilca apela al Tribunal Fiscal; en septiembre del 2004, el Tribunal Fiscal le da la razón. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en abril del 2004, a través de la Defensoría del contribuyente, impide a la SUNAT apelar el fallo del Tribunal Fiscal.
 
Las organizaciones sociales y políticas de la región manifiestan su disconformidad por los beneficios otorgados a la empresa Barrick Misquichilca. Y el  7 de marzo del 2005, desarrollan un paro departamental contra las empresas mineras Pierina y Antamina, como consecuencia del fallo del Tribunal Fiscal a favor de Pierina y por el tema de la contaminación por ambas minas. Las organizaciones sociales conformaron un comité de lucha regional y acordaron este paro.
 
En su plataforma de lucha plantearon cuatro puntos: 1) crear un fondo con los US$290 millones dejados de pagar a la SUNAT para que se emplee en obras de impacto ambiental; 2) realizar una auditoría ambiental externa a ambas compañías, con la participación del Colegio de Ingenieros y la universidad de la localidad; 3) sancionar a los funcionarios de la SUNAT, Tribunal Fiscal, MEF y congresistas de Ancash; 4) inversión en la región del 50% de utilidades de la minera Antamina.
 
Con la intención de evitar el paro anunciado para el 7 marzo, el 22 de febrero del 2005, en reunión convocada por el Prefecto, representantes de las entidades públicas, las mineras y la sociedad civil acordaron formar una comisión de acercamiento a las partes en conflicto, la cual quedó integrada por la Defensoría del Pueblo (DP), la Prefectura y autoridades religiosas.
 
El comité de lucha manifestó su disposición al diálogo con las siguientes condiciones: que participen los altos directivos de las mineras, que sea con base en la plataforma de lucha presentada y en la Plaza de Armas de la ciudad de Huaraz. El 1 de marzo del 2005, la comisión se reunió con representantes de las mineras, quienes señalaron su disposición a un diálogo sin condicionamiento, siempre y cuando no se discuta la decisión del Tribunal Fiscal. Por este condicionamiento, el intento de diálogo quedó frustrado.
 
El Prefecto solicitó refuerzos policiales y la DP exhortó al Ministerio Público (MiP) y a la Policía Nacional de Perú (PNP) tomar acciones para prevenir la violencia durante el paro. La DP solicitó al comité de lucharealizar una protesta pacífica y comunicó que supervisaría la actuación de las fuerzas del orden para evitar que se vulnerasen los derechos de los manifestantes.
 
El paro se realizó los días 7, 8 y 9 de marzo del 2005, los manifestantes bloquearon las carreteras y paralizaron las actividades comerciales. El 9 de marzo del 2005, la comisión se reunió con el comité de lucha, presidido por el alcalde provincial e integrado por representantes de la sociedad civil y colegios profesionales, los cuales manifestaron su disposición a establecer una mesa de diálogo; además acordaron solicitar a una autoridad religiosa que actúe como moderador.
 
Luego del diálogo, acordaron la creación de dos comisiones técnicas: la primera, comisión técnica para el desarrollo del proyecto del mercado de abastos de la ciudad de Huaraz; la segunda, comisión técnica para el desarrollo del proyecto centro materno infantil. Pero no se solucionó nada con respecto a los impuestos y al tema de contaminación. Por este motivo, el 14 de junio del 2005, el comité de lucha realizó otra movilización.
 
La población espera una nueva resolución del Tribunal Fiscal, el caso no ha sido resuelto y el conflicto se encuentra en estado latente.
 
Territorios y agua
 
La minera hace compra de las tierras a las comunidades campesinas y propietarios. Posteriormente hace un cambio de uso del suelo, de actividad agropecuaria a actividad minera. La mina consta de ocho denuncios mineros, registrando una extensión de 5.400 hectáreas.
 
Actualmente, la mina viene regulando los títulos de propiedad y permutas (canje por tierras en otro lugar) que han realizado con los campesinos que han vendido sus tierras. El Estado ha declarado de utilidad pública la actividad minera y la negociación de las tierras queda en manos de las empresas mineras y las comunidades campesinas.
 
El conflicto se agrava porque no existe en la legislación peruana una norma que regule el ordenamiento territorial para definir la compatibilidad o incompatibilidad entre las distintas actividades que puedan desarrollarse en una misma área.
 
La minera cuenta con la licencia de uso del agua. La mina bombea agua de pozos subterráneos construidos por ella para luego ser utilizada. Por la manera como la mina ha desarrollado el tajo abierto, los cambios en el acuífero, por acción directa de la mina, son muy notorios. El tajo produce variaciones de los niveles freáticos, variación de caudal de los manantiales y desvío de la dirección de flujo del agua subterránea. Por lo tanto, esto provoca el descenso de la disponibilidad del agua, tanto para uso humano como para riego.
 
Este efecto se ha presentado y ha generado problemas, ocasionando el reclamo del volumen de agua. Las comunidades reclaman por la disminución del caudal del agua en los diferentes puntos de captación y piden no interrumpir el caudal normal, específicamente en la zona de Yarcoc.
 
Contaminación ambiental
 
Durante el Paro Regional del 7 de marzo del 2005, uno de los reclamos fue el tema de contaminación. Se pedía realizar una auditoría ambiental externa a la empresa minera, con la participación del Colegio de Ingenieros y la universidad de la localidad. En el proceso de negociaciones del Paro se presentó un conjunto de discrepancias en los temas ambientales. No se llegó a un consenso sobre quién financiaría estos gastos, los representantes del comité de lucha no aceptaban que fueran las empresas mineras por temor a que ellas manipularan los datos.
 
En los meses posteriores se desarrollaron espacios de diálogo entre la empresa y las comunidades como consecuencia de la presencia de la enfermedad “dermatitis”, provocada por la contaminación. Esto originó que en la localidad de Jangas se formara un comité de gestión ambiental, integrado por el alcalde del distrito de Jangas como presidente, entidades religiosas como secretaría, el Consejo Nacional del Medio Ambiente, el decano de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la universidad local, el distrito de riego, comunidades locales y otros; quienes acordaron que este comité realice el monitoreo del agua y del aire a través de sus subcomités.
 
Las comunidades locales deberían participar en el conocimiento de los resultados de los monitoreos que realiza el comité de vigilancia ambiental, pero en la práctica ya no se hace. Las comunidades locales se sienten excluidas del conocimiento de los resultados de los análisis, debido a que existe un débil flujo de comunicación entre la Municipalidad y la comunidad, provocando una falta de información.
 
El conflicto, insistimos, sigue latente.
 
Nota: La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) reúne a las organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Nació el 17 de julio del 2006 en su Congreso Fundacional realizado en Cusco, Perú. Su principal objetivo es el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, en particular la autodeterminación, la defensa territorial, la consulta y consentimiento previo, libre e informado, contra la criminalización de las demandas y la militarización de los territorios. Su propuesta central es la construcción del Buen Vivir y de Estados Plurinacionales. Para ello trabaja por la reconstitución de los pueblos indígenas y su articulación continental y con el conjunto de los movimientos sociales; y desarrolla alternativas de incidencia política en los foros internacionales. El Coordinador General de la CAOI es Miguel Palacín Quispe.

Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.minkandina.org


http://alainet.org/active/47522&lang=es

BARRICK EN PERU: Inician estudios ambientales, geotécnicos e hidrológicos para expandir lagunas Norte en Perú






Noticias de Minería
El proyecto tiene como objetivo aumentar la vida útil de las operaciones de la mina Lagunas Norte e integrar mejoras ambientales a los procesos.

24 de Junio de 2011.- US$ 400 millones invertirá la transnacional Barrick Gold en la expansión de la faena Lagunas Norte en Perú. Así se indica en la Base de proyectos de Portal Minero en la cual se indica que el proyecto tiene como objetivo aumentar la vida útil de las operaciones de la mina Lagunas Norte e integrar mejoras ambientales a los procesos.

Lagunas Norte se ubica en Los Andes peruanos, en el distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, en la zona norte del país y a una altura entre 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Dista a 140 kilómetros de la ciudad de Trujillo, capital de la Región La Libertad.

En junio de 2011 la empresa comenzó los estudios ambientales, geotécnicos e hidrológicos, así como de infraestructura y definición del diseño del tranque de relaves. Se espera completar un scoping study (estudio de alcance) en el 4° trimestre de 2011, seguido de un estudio de Pre-factibilidad con ingeniería detallada.

El proyecto consiste en explotar y procesar material mineralizado (sulfuros) debajo del actual rajo de la mina, con el objetivo de aumentar los recursos y la vida útil de la mina. Además se considera la ampliación del tajo abierto, del botadero de desmonte Este y la construcción de una nueva pila de lixiviación asociada a una planta de carbón en columna (CIC), que para el 2015 reemplazará a la existente.

Esta expansión permitirá aumentar en 6 años la vida útil de la mina. La superficie del rajo se incrementará en aproximadamente, 186 hectáreas y entre 135 m. a 295 m. de profundidad del terreno original. De igual forma, la capacidad de almacenamiento aumentará de 48 Mt a 138 Mt de desmonte.

En cuanto a la planta de carbón en columnas (CIC), ésta se usará para la recuperación de oro y plata de la solución rica proveniente de las pilas de lixiviación, completando el proceso actual (Merrill Crowe). Para la construcción del se ocupará aproximadamente 0,4 ha. Y estará ubicada al lado de la actual planta de procesos. 

lunes, 20 de junio de 2011

Los dueños de las minas y el Estado cautivo

Por Jorge Manco Zaconetti (investigador UNMSM) 

En los primeros años de la Conquista fue una política de los reyes de España hacer respetar el famoso “quinto real” como una regalía que le pertenecía a la Corona de todo el oro y la plata que se obtuviese del saqueo, llámase rescate del Inca, de la violación en la ciudad religiosa de Pachacamac o del templo del Sol, llamado Coricancha en el Cusco. Los conquistadores, en especial, Francisco Pizarro, tenían sus contables de la Universidad de Salamanca para hacer respetar escrupulosamente que de cada 100 piezas de oro o plata ensayada el 20% le pertenecía por derecho a los reyes de España. Es más, cuando se estableció la explotación sistemática de las minas de plata sea en Potosí, Puno, Pasco, Tarapacá, los mineros estaban obligados al pago del “quinto real” aplicado directamente sobre la producción, bajo pena de apercibimiento y cárcel de probarse su incumplimiento. ¡Era una falta grave evadir los pagos a la corona española! 

Siempre resulta ilustrativo recurrir a la historia para analizar el régimen tributario en un sector que explota recursos naturales no renovables como la plata, oro, cobre, zinc, plomo, estaño, hierro que nos ubica como un importante productor mundial con los costos de producción más bajos del mundo. A ello debiera agregarse la débil propensión tributaria de las empresas, con un Estado que no percibe las rentas extraordinarias producto de la bonanza de precios, con mayores utilidades que están obteniendo las empresas mineras durante el período 2004-2011, con excepción del bache de octubre del 2008 y un bajón del cobre y zinc que duró menos de seis meses en razón de la crisis financiera internacional, mientras que los precios del oro y plata seguían su vorágine alcista. 

El nuevo gobierno liderado por el comandante Ollanta Humala tiene el compromiso de aplicar el llamado “impuesto a las ganancias extraordinarias” en el sector minero que tiene las tasas de rentabilidad operativa y neta que no tienen comparación a nivel internacional. Se supone que con tales nuevos ingresos el gobierno de “Gana Perú” financiará parte de sus programas sociales como la Pensión 65, Cuna Más, Beca 18, etc. 

En principio siempre hemos sido críticos del modelo de crecimiento minero vigente sin responsabilidad ambiental, social y tributaria que hoy cosecha con creces los diversos conflictos sociales y una radical oposición de la población, ante una actividad extractiva que no contribuye con el desarrollo local y regional, generando más bien cuantiosos pasivos ambientales y externalidades negativas; caracterizándose por un “pobre valor de retorno”, entendido este por los bajos salarios pagados a los trabajadores y una sobreexplotación de la mano de obra particularmente de contrata, con una serie beneficios tributarios que se cargan o descuentan del impuesto a la renta, más una débil articulación con la industria manufacturera.

A diferencia del sector de hidrocarburos que abona al margen del impuesto a la renta definido como el 30% de la utilidad antes de impuesto o renta neta, las regalías sobre el petróleo crudo, gas y condensados que superan en promedio el 29% sobre el valor de la producción. Solamente el Consorcio Camisea paga el 37.24% de regalías, empresas que operan en Talara como la noruega Interoil o la empresa nacional Petrolera Monterrico pagan al Fisco casi el 50% de regalías. Ello significa que de cada 100 dólares de ingresos el Estado capta 50 dólares al margen del impuesto a la renta. 

Debiera ser evidente que en la actividad minera las regalías mineras están limitadas pues el Estado no percibe más de 600 millones de nuevos soles en el mejor año (2010) promediando los 500 millones de nuevos soles, es decir menos de 200 millones de dólares por año desde el 2005. Ello en razón de la estabilidad jurídica, tributaria y administrativa de los contratos mineros que ha blindado al llamado “cogollo minero” conformado por empresas tales como: Mra. Antamina, Mra.Yanacocha, Mra. Barrick, Mra. Tintaya, Mra. Cerro Verde. 

Evidentemente la aplicación del impuesto a las sobreganancias requiere criterios claros, indiscutibles, que resulten los más transparentes para el organismo recaudador que será la SUNAT, sirvan para ello algunos mecanismos que debieran considerarse, que la propia realidad proporciona. 

¿DÓNDE ESTÁN LAS SOBREGANANCIAS? 

El candidato a la Presidente de la República, Dr. Alan García en la campaña electoral del 2006 ofreció en diversos mítines la aplicación del impuesto a las sobreganancias mineras en una coyuntura que había empezado a fines del 2003, y que por ejemplo permitió a los accionistas de la Mra. Antamina recuperar su inversión de 2,300 millones de dólares en menos de tres años. Una vez ganada la elección, el nuevo Presidente de la República y el presidente del Consejo de Ministros negociaron el llamado “aporte minero de solidaridad con el pueblo” a cambio del impuesto a las sobreganancias. Este compromiso era especialmente con todas aquellas empresas del “cogollo minero” que no le pagaban al fisco las llamadas regalías, significaba una inversión de 2,500 millones de nuevos soles durante el próximo quinquenio, 2006-2011 a razón de 500 millones de nuevos soles. 

Por tanto, no resulta una casualidad histórica que las empresas Mra. Antamina, Mra. Yanacocha, Mra. Cerro Verde resultasen las mayores aportantes del óbolo minero, cuya gestión y aplicación es enteramente de responsabilidad privada, reproduciéndose los problemas de ejecución en el gasto. 
Al margen de los cuestionamientos de lo que significaba el aporte minero, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía contrató los servicios de la consultora Apoyo S.A. para estimar los parámetros, en especial la evolución de los precios de los metales que sirvieran de base para la efectividad del aporte. 

Así para octubre del 2006 se fijaron los precios promedios anuales en los diversos metales, que debieran entenderse como los precios mínimos para esa fecha, así las empresas mineras cuya producción tuviesen precios menores a los vigentes estaban eximidas del llamado “aporte voluntario”. Un ejercicio de actualización de los precios de los metales al 2011 considerando la evolución del índice de precios mayorista de los Estados Unidos de Norteamérica elevaría en parte el piso para la actualidad. 

Si consideramos que los precios de referencia en el cuadro citado, están para el cobre sobre los 179 centavos la libra de cobre, en el caso del oro los 537 dólares la onza troy , de la plata sobre los 7.69 dólares la onza, el hierro sobre los 33.56 dólares la tonelada, resulta evidente que con los precios vigentes en el 2010 y en lo que va del 2011 las empresas mineras que operan en el Perú están obteniendo sobreganancias, utilidades extraordinarias que no están siendo compartidas con el Estado. 

En la actualidad si se realiza la comparación con precios del oro que están por encima de los 1,500 dólares la onza, en el caso de la plata con precios superiores a los 35 dólares la onza, la tonelada de estaño por encima de los 20 mil dólares, en el caso del hierro con precios mayores a los 88 dólares la tonelada, es evidente que las utilidades extraordinarias no se explican por la innovación tecnológica en el sentido schumpeteriano, ni por una mayor productividad del capital. 

En particular, se debiera rescatar la titularidad de la Nación sobre los recursos naturales no renovables, y tener una óptima valorización de su explotación desde el punto de vista del interés público, en especial de las comunidades campesinas y nativas. Tengo la impresión que no bastará con mejorar los ingresos fiscales vía impuesto a las sobreganancias, un mayor abono de las regalías y/o el incremento del impuesto a la renta con tasas variables. 


Hacer viable la actividad minera en el Perú en el mediano y largo plazo obliga a una serie de políticas sociales, ambientales y de responsabilidad social, ambiental y tributaria que debiera ser el compromiso del nuevo gobierno. Va más allá de una serie de políticas que superan la zonificación territorial del qué hacer minero. En tal sentido, hacer a las comunidades andinas en socias capitalistas y accionistas de las empresas mineras debiera estar en la nueva agenda minera.
Precios promedio anual de referencia de los metales
Fuente: DECRETO SUPREMO N.º 071-2006-EM, publicado el 27 de diciembre de 2006 // ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS Y METALES DE REFERENCIA PARA EL APORTE EXTRAORDINARIO MINERO, Apoyo Consultoría, Octubre 2006
http://connuestroperu.com/economia/18-economia/18297-los-duenos-de-las-minas-y-el-estado-cautivo

sábado, 18 de junio de 2011

Perú_A los hermanos aimaras: Gracias


Hugo Blanco15 de junio de 2011
Gracias por defender el medio ambiente, para mí, para todos los peruanos, para toda la humanidad.
Gracias por defenderlo contra la voracidad de gran capital que lo ataca cada día más en muchas formas.
Gracias por no amedrentarse ante el gobierno asesino que defiende a sus amos matando peruanos.
El gran capital multinacional, en su voracidad de ganar cada día más y más millones, ataca en muchas formas a la Madre Naturaleza:
La ataca con el calentamiento global producido por la emisión de gases de invernadero de las grandes industrias, lo que calientan el aire cada vez más, haciendo que los hielos de los polos y las nieves de las cordilleras se disuelvan, que aumente el agua del mar tragando islas e inundando costas, desapareciendo arroyos, adelgazando ríos.
De vez en cuando se reúnen los grandes calentadores del mundo para tratar el tema como lo hicieron en Copenhague donde no acordaron disminuir el calentamiento ni un solo grado. Peor en Cancún donde además de no acordar rebajar ni un solo grado el calentamiento acordaron convertir el aire en mercancía y desalojar de los bosques a las poblaciones indígenas a los que protegieron durante milenios.
Ese calentamiento produce grandes desarreglos climáticos, veranos más calientes e inviernos más fríos. Produce inundaciones como en Pakistán donde se inundó la cuarta parte del territorio, o como el diluvio del Cusco que hizo que un río de barro atravesara la población de Zurite, durante semanas y mató grandes extensiones de cultivos campesinos. Produce huracanes como el Katrina que destrozó Nueva Orleans en Estados Unidos.
Cuanto más avance el calentamiento que los capitalistas no acuerdan detener ni disminuir, los desastres que ellos nos dicen que son "naturales", serán cada día mayores, hasta que llegue la extinción de la especie humana, como ya se están extinguiendo especies animales y vegetales.
Otra forma de ataque es la que ahora ustedes valientemente están combatiendo: La minería a cielo abierto que destruye montañas para sacar oro u otros metales. Para hacerlo, roba el agua de la agricultura y la envenena.
Otro ataque es la construcción de hidroeléctricas que quitan el agua de la agricultura como la que pretenden hacer en Salkapukara, Canchis, Cusco o la que pensaban hacer en Inambari afectando tres departamentos y expulsando miles de indígenas y campesinos de sus viviendas y cultivos. Gracias a los hermanos de Carabaya el gobierno sirviente del gran capital, retrocedió.
Una forma más de ataque es la agroindustria, en manos de grandes capitales, que roba agua de la pequeña agricultura como sucedió con la del Colca en Arequipa y ahora pretenden robar a Espinar del Cusco. Roba el sagrado líquido para cultivos como espárragos y alcachofas que absorben mucha agua y no alimentan a los peruanos, van a los Estados Unidos y llenan de dinero los bolsillos de las empresas agroindustriales que matan el suelo con el uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas).
Hay muchos otros ataques más, como la pesca de arrastre o las fábricas de harina de pescado en Chimbote.
Hasta hoy los gobiernos han actuado de sirvientes de este ataque. Tienen la desvergüenza de montar procesos judiciales contra los defensores de la naturaleza como ahora lo están haciendo con vuestros representantes.
Los grandes capitalistas depredadores usan en contra del pueblo que se defiende de la depredación: Policía, Ejército, Poder Judicial, la gran prensa manejada por ellos, etc. Con su dinero compran todo eso para continuar atacando el medio ambiente y matar y encarcelar a quienes se oponen a sus crímenes. Por supuesto lo hacen en nombre del "progreso", de la "ley", del "orden".
Ese "progreso" es un progreso hacia la falta de agua, hacia la muerte de la naturaleza y la futura extinción de la humanidad. ¡No necesitamos ni queremos ese "progreso"!
Afortunadamente los pueblos se resisten a la depredación Como lo ha hecho y ha triunfado Tambogrande en Piura. Como lo han hecho Ayabaca y Huancabamba con el plebiscito que gritó: "¡Vida sí, mina no!", como lo ha hecho hace poco Cocachacra en Islay, Arequipa, donde Alan García ordenó asesinar 3 personas y herir 50. Como lo hicieron los hermanos awajun y wampis en Bagua donde por orden de Alan asesinaron alrededor de 200 hermanos, no 10 como dicen las cifras oficiales.
El ataque del gran capital multinacional a la naturaleza no es sólo en el Perú, es en todo el mundo. La resistencia de los pueblos también es mundial. Los indígenas panameños, bloqueando la carretera panamericana hicieron retroceder la legislación pro-minera. Nuestros hermanos mapuches luchan valientemente en Chile y Argentina. En Estados Unidos nuestros hermanos navajos luchan contra la minería de uranio en el Gran Cañón del Colorado. Los indígenas dongria condh de la India lograron impedir el ataque minero a su montaña sagrada.
Desgraciadamente estas luchas son sólo regionales, no es toda la población de un país la que protesta contra este ataque. Hasta ahora eso sucede en el Perú.
Sin embargo la lucha en defensa de la naturaleza se está extendiendo: Ha entrado una cabalgata a Montevideo, capital del Uruguay, a protestar contra el ataque a la naturaleza.
En Santiago de Chile y las principales ciudades de ese país, el mes pasado se realizaron gigantescas manifestaciones en protesta contra el proyecto hidroeléctrico en la Patagonia, que queda cerca al polo sur.
En Alemania, luego del desastre nuclear en Japón, las cadenas humanas han hecho retroceder a la Merkel quien ha prometido que en unos años más desaparecerá la energía atómica en ese país.
Anteayer y ayer la población italiana aprobó en un plebiscito que el agua no es una mercancía sino un servicio público y que no se privatizará. Además acordó: "Energía atómica ¡NO!".
Nuestra tarea en el Perú es lograr que toda la población entienda que la defensa de la naturaleza es tarea de todos, pues a todos nos afecta su destrucción. Que el apoyo a vuestra lucha no es simplemente un acto solidario, sino una autodefensa de la población peruana en defensa de la naturaleza y por lo tanto de la existencia humana.
Ayer, cuando ustedes estaban frente al Ministerio de Energía y Minas, señores, supuestamente "cultos", que pasaban en sus carros, les miraban con gesto desdeñoso, despectivo. Lo correcto era que se bajen de sus coches, se acerquen a ustedes y les digan "¡Gracias por luchar en defensa del derecho al agua de mis hijos y nietos!".
Hermanos, es obligación vuestra y nuestra, educar a la población de nuestro país en que el deterioro a la naturaleza es un ataque a todos. Debemos contrarrestar las mentiras desparramadas por los grandes medios de comunicación al servicio de las grandes empresas que los sostienen.
¡Hagámoslo!
fuente:
http://www.argenpress.info/2011/06/los-hermanos-aimaras-gracias.html

domingo, 12 de junio de 2011

En Otuzco, habrían otorgado al menos 18 concesiones mineras

Agricultres exigen que se investiguen y verifiquen si no afectan las zonas agrícolas
La presencia de empresas mineras en Otuzco cada vez genera mayor preocupación. Roy Bejarano, representante de la Ronda Urbana, informó que serían 18 concesiones las otorgadas por la Gerencia de Energía y Minas, de acuerdo a un informe que recibió de ésta entidad.
Por ello solicitaron a la autoridad regional, en una reunión que sostuvieron el pasado miércoles, que éstas concesiones sean revisadas y anuladas en el caso de que afecten zonas agrícolas, acuíferas o urbanas.
En la reunión en la que también participó el Presidente Regional José Murgia Zannier, Roy Bejarano indicó que la máxima autoridad de La Libertad se comprometió a gestionar la declaratoria de intangibilidad de la Microcuenca del Río Chota ante el Ministerio del Ambiente antes del 28 de julio.
Sin embargo, a pesar de haber obtenido el compromiso del presidente regional, indicaron que será la comunidad de Chota quien decidirá si se espera la mediación de la Gerencia Regional de Energía y Minas o se procede a la paralización provincial que plantearon inicialmente.
De otro lado, indicó que también pedirán al alcalde provincial que inicie el proceso de zonificación ecológica y ordenamiento territorial, para determinar que zonas son aptas para el desarrollo de la minería.

Paro antiminero en Carabaya y Azángaro

Pobladores de ambas provincias puneñas inician el lunes huelga indefinida por contaminación de río Ramis con marcha hacia Juliaca.
Ayer bloquearon vías en el sur de Puno.(América)
La población de las provincias puneñas de Carabaya y Azángaro iniciarán este lunes una huelga indefinida por la contaminación del río Ramis a causa de la minería. Los dirigentes de la protesta ya acordaron movilizarse a la ciudad de Juliaca para bloquear el puente Maravillas y no descartan llegar hasta la capital de la región.
“Es necesario que todos los puneños se sumen a esta lucha ya que el rio Ramis nace de nevados de Ananea llega hasta el lago Titicaca” manifestó el dirigente del Comité de Lucha, Sabino Soncco Mamani, al diario Los Andes.
En 2007 se bloqueó el puente Maravillas para solucionar el problema, pero los acuerdos pactados quedaron en el papel. Cesar Chambi, de la Cooperativa Minera CECONSAP, indicó que un 80% de mineros en Ananea es formal y tiene pozas de sedimentación. Pero esperan viajar a Lima para agilizar la formalización del porcentaje restante.
Dirigentes y autoridades de la provincia de Melgar acordaron ayer reiniciar el paro en esa jurisdicción en apoyo a similar medida de fuerza que han adoptado las provincias sureñas contra las concesiones mineras. Efraín Condori, presidente del Frente de Organizaciones Populares de Melgal, exigió el retiro de las minas Arasi, Águilas, Huaccoto, Orurillo y Resurrección de Ñuñoa, como un acto simbólico para apoyar pedido de los principales perjudicados por estas concesiones mineras.
En tanto, continúa el clima tenso en el distrito de Desaguadero, luego que el pasado miércoles iniciara su huelga contra las concesiones mineras en la zona sur Y la autoridad edil de Yunguyo anuncia la posibilidad de plegarse a la medida. El puente Internacional que une Perú y Bolivia, sigue tomado por más de 500 policías de la DINOES, quienes se mantienen en el lugar para evitar que sea tomado por los manifestantes.

Población acuerda retiro de la minera Huacoto en Orurillo

 PUNO 
Al cumplirse los 10 días dados por la población organizada de Orurillo para el retiro definitivo de la minera La Poderosa-Huacoto, se realizó una asamblea en la plaza San Martín de Orurillo de la provincia de Melgar, donde se acordó dar un nuevo plazo para la salida de la minera.


Allí participaron las autoridades de minería como el representante del Ministerio de Energía y Minas así como el director regional de Minería de Puno, el consejero por la provincia de Melgar, Hugo Muñoz, el administrador de la Autoridad Local del Agua con sede en Ayaviri, el director de la Agencia Agraria Melgar, Zenón Gomel, las autoridades distritales como el alcalde, gobernador así como los dirigentes encabezados por Emeterio Puma presidente del Comité de Lucha y población en general.

"El principal acuerdo de esta asamblea fue que la Dirección Minería emitirá una Resolución suspendiendo o cancelando toda actividad minera del Consorcio CIEMSA que estuvo trabajando en la mina La Poderosa-Huacoto en el distrito de Orurillo, en un plazo de 30 días, la minera debe retirarse definitivamente" manifestó el consejero por Melgar Hugo Muñoz Guerra.

La población acordó también a mantenerse vigilantes para que no vuelva por ningún motivo esta minera que contamina los terrenos de la comunidad de Santa Cruz, por encontrarse justo en la parte superior de dicho sector y peor aún al estar cerca a la presa Huacoto, cuyas aguas irrigarán el sector aledaño, lo que estaría provocando un daño irreparable a las distintas localidades que se benefician con esta irrigación en la localidad de Orurillo, la población está a la espera de saber si se acata o no la medida en el plazo establecido.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!